ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INDEPENDENCIA Y GUERRAS CIVILES


Enviado por   •  19 de Febrero de 2013  •  6.303 Palabras (26 Páginas)  •  1.804 Visitas

Página 1 de 26

INDEPENDENCIA Y GUERRAS CIVILES:

CONFLICTOS REGIONALES

La Guerra de Independencia de los pueblos hispanoamericanos fue cruenta, encarnizada, y puso de manifiesto el poder entre la élite criolla, la clase dominante para la epoca, la misma se fraccionó en distintos grupos de poder: patriotas realistas, centralistas, federalistas, moderados, liberales y conservadores. En Chile, el Congreso Nacional estaba dividido en grupos: moderados e independentistas (encabezados por Bernardo O'Higgins) y en Venezuela, el Congreso Nacional mostraba, también, diferencias entre los grupos políticos, sin embargo, los grupos a favor de la independencia dominaron.

Francisco de Miranda y Simón Bolívar (ambos independentistas) organizaron en 1810, la Sociedad Patriótica, con la declaración de la independencia en 1811, y redactó una constitución que adoptó la forma de gobierno republicano y federal, similar a la Constitución de Estados Unidos, los conflictos internos y la movilización de las fuerzas españolas sofocaron y suprimieron la Primera República de Venezuela.

Los sectores populares más afectados México fueron los criollos y peninsulares, los indios y los mestizos, las pésimas condiciones sociales y económicas del campesino indígena, hicieron que el padre Miguel Hidalgo se levantara en rebelión, en 1810. El Grito de Dolores inició la guerra de independencia de México. Este movimiento era esencialmente indígena y campesino, y careció del apoyo de los sectores dominantes como la iglesia y la élite criolla. Ante la derrota y muerte de Hidalgo, en 1811, José María Morelos retomó la lucha armada. Para 1813, éste convocó el Congreso de Chilpancingo, y planteó la independencia absoluta México. La causa libertaria de Morelos quedó truncada, en 1815 ser capturado y ejecutado.

CAUDILLISMO

El caudillismo es el fenómeno que presenta la conducción de un pueblo o ejercicio del poder en manos de un determinado individuo que ejerce sobre un sector del conjunto social, logrando el apoyo incondicional de los ciudadanos que siguen ciegamente sus directrices con el fin de modificar una situación política, económica o social que afecta perjudicialmente a parte del conjunto.

EL SUEÑO DE LA CONFEDERACIÓN DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS

Solo en esta época de reenquiciamiento y remolde, lograron las hermanas latinoamericanas y caribeñas concretar la vieja aspiración de crear un espacio donde intercambiar opiniones sobre sus problemas comunes y trazar estratégicas para solucionarlos, sin injerencias foráneas. La conformación de la Comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños constituye el paso más sólido dado hacia la integración de los 33 países situados “del Bravo a la fangosa Patagonia”, al decir de nuestro José Martí, y es deudora de un legado incalculable.

Según el filósofo colombiano Miguel Rojas, los presupuestos integracionistas comunes a estas uniones eran el respeto a la situación geográfica natural e histórica cultural compartida y el proyecto de defensa común ante los enemigos externos. También estos partían del Derecho Público Colombiano y la prohibición de la guerra interna delos Estados miembros, de la alianza perpetua contra las invasiones de filibusteros y naciones extranjeras y de la fraternidad comercial y de navegación.

RUPTURA DE LA GRAN COLOMBIA

Bolívar renunció a la presidencia el 4 de mayo de 1830, quedando Domingo Caycedo como presidente interino. A partir del 6 de mayo de 1830, se reunió en Valencia un congreso de diputados venezolanos. José Antonio Páez declaró la autonomía de Venezuela y promulgó el reglamento de Elecciones para la reunión del congreso constituyente. El Diputado José Luis Cabrera, al proponerse un pacto con Colombia, declara: «Que el enunciado pacto no puede tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General Simón Bolívar». El 13 de mayo de 1830, el Departamento de Quito declara su independencia de Colombia conformándose la república del Ecuador. Colombia queda así constituida en solo la Nueva Granada y Panamá (jurídicamente Panamá pertenecía al Departamento de la Nueva Granada).

FUNCIONALIDAD O INFUNCIONALIDAD DE LA GOBERNABILIDAD O INGOBERNABILIDAD A PROPOSITO DE LA IDEA DE LA CONFEDERACIÓN

Gobernabilidad y democracia son dos ámbitos que no necesariamente concurren; de hecho, las reflexiones sobre una y otra tienen trayectorias que sólo en ciertos casos han coincidido, revelando así las tensiones que rodean su relación. No obstante, pensar en la gobernabilidad al margen de la democracia, estimula el germen del autoritarismo en aras, en el mejor de los casos, del gobierno eficiente pero sin legitimidad ciudadana. De la misma manera, postular la democracia sin considerar la gobernabilidad puede derivar en situaciones de inestabilidad política. Por estas razones, es pertinente la reflexión simultánea en torno a la gobernabilidad democrática y a la democracia gobernable. Con ello se alude a dos niveles fundamentales de la política: los procesos democráticos para la conformación de gobiernos legítimos y el ejercicio gubernamental eficiente con vocación de servicio ciudadano. En las sociedades contemporáneas el vínculo entre gobernabilidad y democracia radica en el principio de la soberanía popular y en sus manifestaciones concretas, como son las elecciones periódicas y la participación ciudadana. En una democracia consolidada se cuenta con un buen número de recursos institucionales para prevenir y, en su caso, enfrentar los problemas de gobernabilidad. El federalismo, la separación de poderes, el sistema de partidos, la correlación entre mayoría y minorías, las elecciones periódicas, las posibilidades de la alternancia y las múltiples formas de participación ciudadana hacen de la democracia el espacio institucional idóneo para dirimir pacíficamente la confrontación de programas y proyectos políticos.

Sin embargo, justo es reconocer que aun en ese contexto, los sistemas democráticos enfrentan, en mayor o menor grado, problemas de gobernabilidad. Ya sea por la escasez de recursos, ya por la multiplicación de demandas o por otros factores, la resolución plena de los problemas de gobernabilidad puede rebasar el ámbito propio de la democracia política.

Se trata, entonces, de que gobernabilidad y democracia se influyan provechosamente para propiciar gobiernos democráticos a la vez que legítimos, eficientes y responsables. Con el propósito de contribuir a la reflexión sobre esta temática, el Instituto Federal Electoral publica el presente Cuaderno de Divulgación de la Cultura Democrática, cuyo autor es el maestro

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (40.1 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com