Este periodo abarca desde los años de la lucha por la independencia hasta la actualidad.
ojitos2016Apuntes3 de Noviembre de 2016
2.542 Palabras (11 Páginas)353 Visitas
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO
UNIDAD CURRICULAR PATRIMONIO, IDENTIDAD Y TURISMO
TRAYECTO I SEMESTRE II
INVESTIGADO POR PROF. IRAIDE ZERPA
UNIDAD Nº II
SEGUNDA PARTE
EL TIEMPO REPUBLICANO DE VENEZUELA
Este periodo abarca desde los años de la lucha por la independencia hasta la actualidad.
Se inicia con:
- La Primera República: nombre con el cual se conoce a Venezuela en el período histórico comprendido entre 1810 y 1812
- El 19 de Abril de 1810 cuando la Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan.
- Se Instala un Congreso
- Y Se declara la Independencia el 5 de Julio de 1811
- El nombre era: Estados Unidos de Venezuela, Confederación Venezolana o Provincias Unidas de Venezuela[1]
- Capital: Valenci
- Venezuela como nación independiente.
- El país avanzó hacia la igualdad de su gente, con la abolición de la esclavitud.
- Los venezolanos comenzaron a ejercer el gobierno y a tomar decisiones en aspectos políticos y económicos.
- Luego de muchas luchas y fracasos se estableció la democracia.
- La mayoría de la población vivían en el campo
- Dependían de las labores agrícolas y agropecuarias, base de la economía nacional de dicho período.
- Asentamiento de las clases sociales, el caudillismo y surgimiento de partidos políticos.
- La compleja estructura social generó serios conflictos sociales, económicos y políticos
- Contradicciones entre las clases existentes
- División marcada de las clases sociales.
- Surgen nuevas clases sociales de acuerdo a la actividad económica del momento: (TERRATENIENTES, BURGUESÍA MERCANTIL, LOS ARTESANOS, LOS CAMPESINOS DIVIDOS EN: CAMPESINOS LIBRES Y ESCLAVOS[2]
- LA ECONOMÍA. TODO LO ENCERRADO EN PARÉNTESIS DEBE SER INVESTIGADO POR LOS GRUPOS YA ASIGNADOS)
- LA CULTURA: la población del país, se redujo drásticamente efecto de las guerras de Independencia, de Federación, entre otras. En materia de construcciones estas se mantenían, otras habían sido destruidas en las contiendas bélicas, otras por efecto de los terremotos.
- Caracas perdió más de la mitad de la población, que solo recuperó a mediados del siglo XIX, manteniéndose como una ciudad en escombros.
- ARQUITECTURA: (NEOCLASISIMO, EPOCA DE GUZMAN BLANCO: CONSTRUCCIONES CIVILES, MILITARES, Y RELIGIOSAS.
- ALIMENTACIÓN: INVESTIGAR COMO INFLUYERÓN LAS COSTUMBRES DE GUZMAN BLANCO EN LA GASTRONOMIA VENEZOLANA) INVESTIGARLO EN GRUPOS.
- ESCULTURA: Luego del movimiento escultórico de la colonia, deviene el movimiento de la Independencia, un número muy reducido de artistas se dedicaron a la escultura, siguiendo la influencia del estilo Francés (recuerden que la época de Guzmán Blanco se caracterizó por la gran influencia ejercida sobre él, por los franceses), entre ellos: el Neoclasicismo, Romanticismo, Naturalismo y Realismo. Es de hacer notar que si bien realizaron una grandiosa obra, no lograron formar un movimiento escultórico fuerte (INVESTIGAR LOS PRINCIPALES ESCULTORES DE ESTA ÉPOCA: QUIENES Y SUS OBRAS: REPRESNTANTES: JUAN BAUTISTA GONZÁLEZ, MANUEL GONZÁLEZ 1851-1878; ELOY PALACIOS 1847-1919; ANDRÉS PÉREZ MUJICA 1873-1920;
- PINTURA: La pintura venezolana del siglo XIX mantuvo una estrecha relación con los estilos europeos, pues los pintores venezolanos tuvieron la oportunidad de formarse académicamente en Europa. Por lo tanto, fueron adquiriendo los estilos neoclásicos, románticos, realistas: algunos de sus representantes Juan Lovera y Carmelo Fernández (recuerden que el siglo XIX va de 1800 a 1900) (CUANDO INVESTIGUEN FAVOR ABARCAR TODO EL SIGLO, Y DISTRIBUYAN EL TRABAJO POR LOS EQUIPOS YA CONFORMADOS).
PERÍODO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO
- La Venezuela petrolera: el impacto de la economía petrolera, los cambios en el orden sociopolítico, la población y sus transformaciones.
- Las expresiones patrimoniales del período moderno y contemporáneo: construcciones civiles, militares, religiosos, gastronomía, artesanía, manifestaciones culturales
Demás está indicar que este período se corresponde con el siglo XX (1900-200), razón por la cual se toma en consideración la aparición del petróleo y su influencia en el comportamiento del venezolano.
En ese sentido, José Vicente Abreu, en prólogo del escrito del médico y escritor barines José León Tapias, en el volumen IIl, intitulado: Tierra de Marqueses, La Música de las Charnelas, La Heredad y Viento de Huracán, hace un relato del comportamiento de los barines en la época de la aparición del petróleo:”Barinas quizá fue una de las últimas conquistas de las compañías petroleras…los jefes civiles expropiaron, … se llegó a la práctica del despojo… ríos que se murieron de petróleo, de ignominia, de invasión de yanquis…ser bueno para las compañías significaba volver a la realidad del venezolano amante de la civilización, de los pozos, los balancines,… se valía solamente como amigo de los yanquis, de sus cervezas,…se aprendía inglés apresuradamente para aprender el okey necesario. Esta es la historia del despojo. Despojo de tierras, de paisajes y de culturas. Trajeron otra manera de vestir, música diferente, un tratamiento distinto a las gentes y una manera diferente de mirar a las mujeres”.
“Los yanquis se convirtieron aquí en gerentes o simples jefes de pozos,… trajeron sus discriminación y su blancura.”…” Mucha gente cambió: hasta el crepúsculo fue yanqui… la carne se cortó en bistec que ellos trajeron en costumbre… venían a cazar… mataban chigüires, báquiros, acabaron con las dantas, venados, conejos,… carteras de babas, caimanes, pieles de iguanas, boas…”
“ De pronto llegó la prosperidad, abrieron los caminos de la selva, vinieron los primeros hombres de países extranjeros, apareció la riqueza del petróleo y subieron los precios de los frutos, del ganado, de las mercancías y de las tierras realengas exuberantes de verdor…luces, vidrieras deslumbrantes, mostradores de plástico, armaduras de aluminio, música, hielo confort,… vinos de Europa, perfumes y esencias de París, golosinas del Japón, sederías de Italia meridional, quesos de Holanda, jamones de Sierra Morena y porcelana de Alemania.”
“Dichoso tú, muchacho que verás los cambios del porvenir. No pierdas esa oportunidad, crece, ilústrate, vete lejos, escapa de esta desolación…La civilización, esa hermosa realidad que ha empezado a pasarnos por delante, en los automóviles de los yanquis de la compañía petrolera que mantiene viva esta ciudad…No te olvides de aprender el inglés… recuerda que ese es el idioma universal y sin él, nadie puede triunfar…
“La magia de Nueva York,…the fascination, oh Good! Automóviles deslumbrantes, verdes, azules, rojos, negros entre las vidrieras de su tienda, que sustituyeron las grandes puertas de robles…” vestimenta de vaquero del Far West…Al cinto, suplantando la ancha faja de los llaneros, gruesa correa de hebilla dorada, en forma de dos casquillos entrelazados…Restaurantes de comidas exquisitas, whisky… se ampliaron las redes comerciales…”
Este escrito apenas es un comentario sobre el comportamiento del Barinés, sin embargo… ese fue el comportamiento en toda Venezuela.
JÓVENES ESTUDIANTES, FAVOR INVESTIGAR:
- Las construcciones civiles, militares, religiosas, escuelas, liceos
- Pintura
- Escultura
- Costumbres: Música, danzas, folklore, gastronomía, artesanía, arte culinario, tecnología.
SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL (APORTE PARA SU CONOCIMIENTO)
- CULTURA: Es el conjunto de manifestaciones que son producto de la creatividad del ser humano y que caracterizan a una sociedad determinada. Es decir, todo aquello que la gente posee, hace y piensa como miembro de ella, y que la puede diferenciar de otras sociedades.
- PATRIMONIO CULTURAL: Se consideran todos aquellos bienes que son la expresión o testimonio de la creación humana y de la evolución de la naturaleza, que tienen especial relevancia y a través de los cuales se identifica a la cultura nacional. Cabe destacar, que dichos bienes siguen teniendo vigencia toda vez que en el momento presente, sigue un proceso creativo constante y permanente, lo que significa que no es una obra estática sino que evoluciona y va incorporando los avances, los cambios y las necesidades de los seres humanos. El patrimonio cultural puede ser tangible e intangible.
- PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE: Comprende las expresiones físicas de la cultura, tales como monumentos históricos y arqueológicos, obras de arte, arquitectura, ornamentas, entre muchas otras cosas. El paisaje cultural también pertenece a esta catalogación. Se refiere a”... las obras combinadas de la naturaleza y el hombre que ilustran la evolución del ambiente natural ante fuerzas sociales y culturales (Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO, 1972, artículo 1°)
- PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE MUEBLE: Son todos aquellos objetos que pueden ser trasladados de un lugar a otro y que son productos de las trasformaciones realizadas por el hombre, incluyendo los instrumentos y utensilios de origen material utilizados en la transformación, y que han adquirido un reconocimiento social. Por ejemplo: obras de arte, libros, documentos, fotografías, instrumentos musicales, mobiliario, trajes, armas, joyas, etc.
- PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE INMUEBLE: Son aquellas creaciones que ofrecen el testimonio de una civilización particular, de una fase representativa de la evolución o progreso, o de un suceso histórico. Abarca desde construcciones aisladas hasta conjuntos urbanos o rurales; así como también desde grandes creaciones monumentales hasta construcciones modestas que han adquirido con el tiempo una significación social. En este sector se pueden ubicar las casas, iglesias, palacios, mausoleos, etc.
- PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE: Son los procesos culturales que emanan de una sociedad basadas en la tradición, tales como la literatura oral, el idioma, las creencias, valores y formas de saber o conocimientos que dan a las culturas su vitalidad. Incluye además la música, los bailes, las danzas, los rituales o vivencias mágico-religiosas, las gastronomía, métodos de cultivos, producción artesanal, tecnologías, encuentros festivos que generan espacios que reúnen y unen a la gente. Este patrimonio interesa a la gente que lleva en su sangre una parte esencial de esas obras y es para todo motivo de orgullo que su patrimonio intangible sea reconocido como tal.
- MANIFESTACIONES CULTURALES: Todos aquellos productos o expresiones, individuales o colectivas, tangibles o intangibles de una sociedad.
- EJEMPLOS DE PATRIMONIO CULTURAL EN EL MUNICIPIO TURÉN:
- PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE INMUEBLE:
- .- TEMPLO CATÓLICO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE VILLA BRUZUAL.
- .-. PLAZA BOLÍVAR DE VILLA BRUZUAL
- .- PLANTA FÍSICA ORIGINAL DE LA EDIFICACIÓN DONDE FUNCIONÓ LA ESCUELA BÁSICA “ANGEL RIBAS BALDWIN”.
- .- EIDIFICACIÓN DONDE FUNCIONA EL REGISTRO CIVIL DE LA MISIÓN.
- .- PARQUE LOS CAÍDOS DE VILLA BRUZUAL
- .- TEMPLO CATÓLICO SAN ANTONIO DE PADUA DE LA MISIÓN
- .- TEMPLO CATÓLICO SAN ISIDRO L ABRADOR DE LA UNIDAD AGRÍCOLA DE TURÉN.
- .- PILARES EN LA ENTRADA DE LA UNIDAD AGRÍCOLA DE TURÉN.
- .- EDIFICACIONES DEL CENTRO ADMINISTRATIVO DE LA UNIDAD AGRÍCOLA DE TURÉN.
- PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE MUEBLE:
- .- DOCUMENTOS OFICIALES DE LA ALCALDÍA DEL MUNCICIPIO TURÉN.
- .-DOCUMENTOSO OFICIALES DE LAS JUNTAS PARROQUIALES.
- .- DOCUMENTOS OFICIALES DEL REGISTRO CIVIL.
- .- DOCUMENTOS DE LA IGLESIA CATÓLICA.
- .- IMÁGENES DE SANTOS CATÓLICOS.
- .- HAMACAS TEJIDAS A MANO.
- . SILLAS DE MADERA ELABORADAS ARTESANALMENTE.
- PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE:
- .- FIESTAS PATRONALES EN HONOR A LOS SANTOS CATÓLICOS
- .- SONES DE NEGROS O TAMUNANGUE.
- .- DANZA DE LAS TURAS
- .- PARRANDA DE LOS PASTORES
- .- LA QUEMA DE JUDAS
- .- CANTOS A LA CRUZ DE MAYO
- .- HIMNO A TURÉN
- .- COMPOSICIONES MUSICALES
- .- CANCIONES.
- .- POESIA
- .- TÉCNICAS ARTESALES DE ELABORACIÓN DE CERÁMICA, TEJIDOS, ETC.
- LEGISLACIÓN VENEZOLANA SOBRE PATRIMONIO CULTURAL
- LEY DE PROTECIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL
- (Gaceta Oficial Nº Extraordinario 4.623, de fecha 03 de septiembre de 1993)
- ARTÍCULO 2° La defensa del patrimonio cultural de la República es obligación prioritaria del Estado y de la ciudadanía.
Se declara de utilidad pública e interés social la preservación, defensa y salvaguarda de todas las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural, que se encuentren en el territorio de la República, y que por su contenido cultural constituyan elementos fundamentales de nuestra identidad nacional. - ARTÍCULO 4° El patrimonio cultural de la República es inalienable e imprescriptible en los términos de esta ley.
- ARTÍCULO 6° El Patrimonio Cultural de la República a los efectos de esta Ley , está constituido por los bienes de interés cultural así declarados que se encuentren en el territorio nacional o que ingresen a él quien quiera que sea su propietario conforme a lo señalado seguidamente:
1. Los bienes muebles e inmuebles que hayan sido declarados o se declaren monumentos nacionales;
2. Los bienes inmuebles de cualquier época que sea de interés conservar por su valor histórico, artístico, social o arqueológico que no hayan sido declarados monumentos nacionales;
3. Los bienes muebles de valor histórico o artístico, propiedad del Estado o de otras personas jurídicas de carácter público, que se encuentren en museos nacionales, estadales o municipales o en otros lugares públicos o privados, incluidos los de valor numismático o filatélico;
4. Los bienes muebles de cualquier época que sea de interés conservar por su excepcional valor histórico o artístico;
...