Deuda Externa Guatemala
alberto40546 de Mayo de 2012
607 Palabras (3 Páginas)1.114 Visitas
Guatemala tiene una deuda externa de $ 5.560,9 millones de dólares hasta Diciembre de 2011, esta deuda se distribuye de la siguiente manera:
Al banco JBIC de Japón se le deben: $208.3 Millones.
La deuda hacia organismos multilaterales se sitúa en $4.252,3 Millones.
Este se distribuye en:
2.078,6 millones de dólares corresponden al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
1.374,9 millones de dólares al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
766,1 millones de dólares al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
El resto de la deuda con organismos multilaterales es con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).El viceministro de Finanzas Públicas puntualizó que también se deben 955 millones de dólares en bonos, lo que suma una deuda externa de 5.560,9 millones de dólares hasta el 31 de diciembre de 2011.
La deuda seguirá aumentando mientras el gobierno actual no tenga un plan concreto para hacer que los ingresos del estado sean mayores a los egresos y con esto poder sustentar las necesidades del estado e ir abonando hacia la deuda pública que se tiene porque los intereses que tienen la misma van a ir aumentando y lo poco que se pueda abonar va siendo nada a la larga con los intereses que estas nos adeudan mas.
El gobierno actual piensa combatir la situación de la siguiente manera:
Se pretende lograr un incremento en los ingresos públicos mediante el fortalecimiento de la recaudación tributaria, así como la ampliación de ingresos no tributarios (regalías).
El plan incluye además el fortalecimiento institucional de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) con el objeto de incluir medidas que pugnen por el combate al contrabando, la defraudación aduanera y la evasión fiscal.
Respecto al gasto e inversión pública se tiene diseñado un programa para contener el crecimiento y elevar la calidad del gasto público, mediante una mejora en la programación física y financiera.
Para conseguir una mejora sustancial en cómo se invierten los recursos del Estado, se implementará de forma gradual el sistema de “gestión por resultados”, habrá una comunicación constante entre el MINFIN y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) para mejorar la vinculación de la planificación con el presupuesto.
El MINFIN retomará el rol de coordinador con las instituciones del sector público (sectoriales y territoriales) para una mejor formulación, ejecución y evaluación de sus presupuestos en concordancia con sus programas operativos anuales que deriven del Plan de Gobierno 2012-2016.
Se pondrá especial cuidado en elevar el nivel de inversión pública, con énfasis en la inversión en capital humano apoyando decididamente los sectores de educación y salud.
Se mejorará el perfil de la deuda pública, con el objeto de liberar la presión que actualmente representa el servicio de la deuda y habrá una estandarización de la misma. Se elaborará y propondrá una Ley de Crédito Público y se definirá una estrategia de endeudamiento público, de mediano y largo plazo.
También, se tendrá estricto apego a la normativa presupuestaria que prohíbe el uso de deuda para el pago de gastos corrientes, para lo cual iniciará un proceso de trabajo con el Congreso de la República que permitirá establecer el proceso de sustitución de las fuentes de financiamiento involucradas en el Decreto Ley del Presupuesto general de Ingresos y Egresos del estado para el ejercicio fiscal 2012.
Se pondrá especial atención en los compromisos financieros adquiridos en ejercicios fiscales previos sin haber contado con el debido respaldo presupuestario, ya que se deberá determinar en los tribunales correspondientes
...