ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnóstico y perspectivas de la economía colombiana

Gustavo GarciaEnsayo16 de Mayo de 2023

511 Palabras (3 Páginas)97 Visitas

Página 1 de 3

Evidencia de aprendizaje 2. Ensayo: Diagnóstico y perspectivas de la economía colombiana

Gustavo Adolfo Garcia Simbaqueva

Administración de Empresas

Economía Colombiana

Nelida Del Carmen Lopez Herrera

PREAEC2301B010115

Institución Universitaria Digital de Antioquia

Diagnóstico y perspectivas de la economía colombiana

El patrimonio colombiano se ha regenerado de manera notable de la crisis del COVID-19, y una dinámica respuesta de las políticas monetarias y fiscales ha logrado evitar una contracción de los ingresos. Habilidades macroeconómicas consistentes están sentando las bases para una mejora continuada, si bien serán necesarias medidas adicionales para garantizar la sostenibilidad de las cuentas fiscales. Sin embargo, a más largo plazo, tanto el desarrollo como la introducción social se ven atrapados por debilidades en componente de políticas organizadas, que impiden que más de la mitad de la población activa consienta a empleos serias y a la protección social, al mismo tiempo que impiden que las industrias acrecienten y aumenten sus producciones. Romper este círculo resabiado consentiría a Colombia dar un salto demostrativo en sus niveles de riqueza. (S/f). Oecd.org. Recuperado el 2 de abril de 2023, de https://www.oecd.org/economy/panorama-economico-colombia/

Se augura que el desarrollo del PIB se ralentice paulatinamente, atravesando del 8,1% en 2022 al 1,2% en 2023, y que se precipite al 1,7% en 2024.

El Banco de Colombia se tropezó con una volatilidad externa bastante alta y una economía casera en rápida redención, que consintieron que los fabricantes y despenseros de servicios transfirieran sus mayores costos al cliente final. Así, la inflación alcanzó su decano horizonte desde 1999. Pirajan, J. (2023, enero 8). La economía colombiana en el 2023: ¿ya pasó lo peor? Razón Pública. https://razonpublica.com/la-economia-colombiana-2023-ya-paso-lo-peor/

[pic 1]

Este año puede haber muchas diferencias. Muchas de ellas, por un lado, logramos decir que ya pasó lo peor en el período de acrecentamiento de tasas por parte de los bancos centrales en el mundo, pero, por otro lado, hay varias dudas sobre la desaceleración económica.

Las perspectivas apuntan a una mesura de la diligencia económica global que irradia la reacción a un periodo largo de precios progresivos y tasas eminentes de interés. Sin confiscación, sin expectativa una desaceleración dócil y no una recesión profunda. La infatuación bajara, pero se conservaría separada de las metas de los bancos centrales, y por eso se conservarán los ingresos tasas de interés.

En el país, el consentimiento apunta a una desaceleración de la economía paulatinamente, con desarrollos entre el 0,9 % según el Banco de la República y del 1,7 % según el Ministerio de Hacienda. Esta deflación de velocidad en la actividad se pensaría sana posteriormente de un año de bienestar en el agotamiento de los hogares.

La inflación en Colombia se vería pedante por los bienes de indexación que, aunque el gobierno está pretendiendo moderar.  Son congénitos a la economía y conservarán la inflación por arriba del término del banco central. En 2023, la indexación se dará por la infatuación ingreso en 2022, lo cual hace que suban más los rubros representativos en la canasta de los hogares, como el arriendo. Ejecutivo, R. (s/f). BALANCE 2022 Y PERSPECTIVAS 2023. Com.co. Recuperado el 2 de abril de 2023,de https://www.andi.com.co/Uploads/INFORME%20PERSPECTIVAS%20ANDI%202023.pdf

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (109 Kb) docx (44 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com