ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Colombiana

desirethescorcia14 de Junio de 2014

4.734 Palabras (19 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 19

COYUNTURA ECONOMICA COLOMBIANA DEL 2008

En 2008, el contexto macroeconómico colombiano desmejoró ostensiblemente en relación con el año anterior: la economía creció a una tasa del 2,5%, registrando una fuerte desaceleración del PIB en comparación con 2007 (7,5%), aumentó la tasa de inflación a 7,7% y se registró un preocupante deterioro de los indicadores del mercado laboral. El cambio de rumbo de la economía colombiana está relacionado tanto con factores internos, como externos. Entre los internos se encuentran el debilitamiento del ciclo expansivo de la construcción, la inflación de costos y la menor disposición de gasto por parte de los hogares y de las firmas. Los externos están relacionados principalmente con la crisis financiera internacional y sus repercusiones sobre la demanda mundial que se comenzaron a sentir en el último trimestre de 2008, cuando el PIB en el país decreció a una tasa de –0,7%

1. Crecimiento económico

El ritmo de crecimiento de la economía colombiana durante el 2007 fue alto, el PIB se incrementó 7,7%, superando en cerca de un punto porcentual la variación del 2006 (6,8%); se destacaron los aumentos en sectores como la construcción (13,9%), industria (9.5%) y comercio, restaurante y hoteles (9,9%). La demanda interna creció a tasas superiores a las del PIB, 8,7% y 9,7% en los últimos dos años, alentada por el mayor consumo de los hogares y el aumento de la inversión.

Durante el primer semestre del 2008, la economía colombiana se desaceleró; el PIB creció 4,1%, que contrasta con la variación de 8,2% registrada en igual período del 2007. A junio del 2008, el sector de la construcción creció apenas 0,5% y se registraron tasas bajas en comercio, restaurantes y hoteles (3.4%), e industria (1,6%). Por la demanda, en el primer semestre del presente año, se desaceleró el consumo de los hogares y se registró un menor crecimiento de la inversión (10,7%) después de tener un aumento de 24,3%; aún así, mantiene registros altos

(representó el 28,9% del PIB mientras que a comienzos de la actual década era 15,6%).

Por su parte, los datos de cuentas nacionales indican que en el primer semestre de 2008 las exportaciones registraron un crecimiento alto (12,8%), casi duplicando la observada en igual período del año anterior (7,1%). Por último, las importaciones se incrementaron en 12,9%, ritmo inferior al de igual periodo de 2007 (18,2%).

Es indudable que las medidas monetarias (aumentos de tasas de interés) para controlar la inflación y la desaceleración de la economía mundial explican la pérdida de dinamismo de la demanda interna y el menor crecimiento de la economía colombiana en el 2008. El Gobierno Nacional redujo la meta inicial de crecimiento del 5% a un rango entre 3,8%-4,2%, con un punto medio de 4%. Para el 2009 se estima un crecimiento de 3,5%.

2. Empleo

Aun cuando puntualmente se observa un repunte del desempleo, vinculado a la desaceleración de la economía, la tasa de desempleo mantiene una tendencia descendente. En efecto, la media móvil de 12 meses a septiembre de 2008 fue de 11,1%, la tasa más baja registrada en igual mes en la actual década (a septiembre de 2002 era 15,3%). Las mayores tasas de desempleo correspondieron a Ibagué(18,7%), Pasto (13,9%) y Manizales (13,6%). Las menores tasas de desempleo se

registraron en Cúcuta (9,1%), Bucaramanga (9,5%), y Bogotá (10%).

3. Política monetaria

Desde el 2006 se presentó un aumento continuo en la tasas de intervención del Banco de la República con el objetivo de controlar la inflación. Desde el 22 de febrero al 25 de julio del 2008, el Emisor mantuvo inalterada la tasa en 9,75%; en esa fecha la elevó al 10% vigente en la actualidad. Las medidas se han reflejado en aumentos consecutivos de las tasas de interés bancarias, por ejemplo, la DTF registra una tendencia creciente; en abril del 2006 era 5,9% y en octubre de 2008 fue 10,2%. Con la desaceleración de la demanda interna, el encarecimiento del crédito y el menor crecimiento del mismo, el Banco Central espera reducir las presiones inflacionarias.

4. Inflación

El mayor ritmo de inflación es un fenómeno mundial; Colombia y los países latinoamericanos se han afectado, con el aumento de precios de los alimentos y de los combustibles.

En el 2007 la inflación se situó en 5,7% (superior en 1,2 puntos a la registrada en el 2006). En el mes de octubre se incrementó la inflación en 0,35% y se espera un menor ritmo de crecimiento de los precios; no obstante, en lo corrido del 2008 octubre) el aumento se situó en 6,9% y en términos anuales el incremento anual ascendió a 7,94%, superando el límite superior del rango meta establecido por el Banco de la República para el presente año (4.5%).

Los precios de los alimentos se mantuvieron como determinantes de la inflación (el de mayor peso relativo, con un participación del 30% en el total de bienes); a octubre del 2008, crecieron 13,1% anual.

Las proyecciones promedio de los analistas, tanto nacionales como extranjeros, prevén que Colombia registrará una variación del índice de precios alrededor del 6,8% al finalizar el 2008 (Latin American Consensus Forecast –octubre de 2008). El gobierno espera que la salida de cosechas, que ya se inició y se espera abundante, contribuya a moderar aún más el crecimiento de la inflación al terminar el año.

5. Deuda externa

La deuda externa total, representa cada vez menos como proporción del PIB; a comienzos del 2004 era cercana al 48% del PIB y al mes de junio del 2008, el saldo de la deuda externa total se situó en 21,4% del PIB. En términos nominales el saldo de la deuda ha crecido; a junio del 2008 fue US$45.574 millones con un crecimiento de 5,4% respecto a igual período del 2007; el 64,2% correspondió a endeudamiento público.

7. Tasa de cambio

En la actual coyuntura se presenta una revaluación real efectiva en las monedas de la mayoría de países de América Latina.

Durante el mes de octubre del 2008, la tasa de cambio se devaluó 10,8% respecto al mes anterior; sin embargo, en el acumulado en el año, el promedio de la tasa de cambio nominal en Colombia mantuvo una tendencia decreciente y a octubre se revaluó 9% respecto al mismo período del año anterior.

A octubre de 2008, el Índice de la tasa de cambio real (deflactada con el IPP) se ubicó en 130,6 reflejando una devaluación real promedio en el año de 0,04%, respecto a igual período del año anterior.

8. Resultados fiscales

Colombia ha reducido constantemente el déficit fiscal del gobierno central; en el 2002 representaba el 6,1% del PIB y en el 2007 se redujo a 3,2% del PIB. En este último año, el déficit del sector público consolidado fue 0,8% del PIB, similar al año

2006.

Al cierre del primer semestre de 2008, el Sector Público Consolidado registró un superávit fiscal cercano al 1,4% del PIB, mientras el Gobierno Nacional Central obtuvo un déficit de 0,1% del PIB.

La meta para el 2008 es un déficit de 1% del PIB en el Sector Público Consolidado y en cuanto al Gobierno Nacional Central, se prevé una reducción del déficit al equivalente de 3,1% del PIB, como consecuencia del recorte de 1.5 billones de pesos en el gasto público

COYUNTURA ECONOMICA COLOMBIANA DEL 2009-2010

Crecimiento económico

La recesión de la economía mundial afectó el comportamiento económico de Colombia; en el 2009, el PIB nacional registró una variación positiva de 0,4%, el incremento más bajo de la presente década; sin embargo, no fue una tasa negativa como ocurrió en otros países de la región como México (-6,5%), Chile (-1,5%) y Brasil (-0,2%).

Al final del 2009 se evidenció una recuperación; después de registrar cuatro trimestres con tasas negativas, el PIB aumentó 2,5%, en el último trimestre del año pasado, gracias al aumento en el consumo y en las obras civiles; en general, se recuperó la demanda interna.

Durante el 2009, el sector económico más afectado fue el industrial con una variación negativa de 6,3%, tasa negativa por segundo año consecutivo. Otro de los grandes sectores con variación negativa fue “Comercio, restaurantes, hoteles” con un decrecimiento de 2,9% (en el 2008 el aumento fue leve, 1,7%), principalmente afectado por la caída de la demanda interna. También se registró una tasa negativa en el sector de Transporte, almacenamiento (-1,2%), producto de la reducción en los flujos de comercio exterior.

Por otra parte, el sector de la construcción se recuperó del estancamiento registrado en el 2008; creció 12,8 % en 2009, explicado por aumentos en el rubro de obras civiles (carreteras, calles, caminos y puentes; vías férreas y pistas de aterrizaje; tuberías y cables; vías de agua, puertos y represas).

Otro sector con crecimiento destacado fue el minero (11,3%), sobre la base del aumento en la producción petróleo, gas natural y de minerales metálicos (oro, níquel y plata, entre otros). Por último, también crecieron sectores como el financiero (3,1%) y los servicios sociales (1,3%).

Por el lado de la demanda, por primera vez en la actual década, en el 2009 se registró en una variación negativa en la demanda interna (-0,7%), con una caída de la inversión (-5,2%).

También se presentaron tasas negativas de crecimiento en el rubro de exportaciones (-8,2%) y en un mayor porcentaje, en las importaciones (-9,1%).

Para el año 2010, el Gobierno Nacional estimó para Colombia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com