Diagnostico de gobierno abierto y redes sociales en Guerrero
Makz MirandaDocumentos de Investigación7 de Marzo de 2020
5.853 Palabras (24 Páginas)156 Visitas
Título de la ponencia: Diagnóstico de Gobierno Abierto y Redes Sociales en el Estado De Guerrero.
Nombre y apellido del autor: Maximiliano Miranda Carbajal
Correo Electrónico: MakzMiranda@gmail.com
Institución de Pertenencia: Escuela Superior de Gobierno y Gestión Pública – Universidad Autónoma de Guerrero.
Eje temático: Corrupción, Transparencia y Rendición de Cuentas.
Título del proyecto de investigación: DIAGNÓSTICO DE GOBIERNO ABIERTO Y REDES SOCIALES EN EL ESTADO DE GUERRERO
Director: Dr. Rodrigo Sandoval Almazán (Asesor) Profesor-Investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Investigador: Maximiliano Miranda Carbajal
"Trabajo preparado para su presentación en el X Congreso Lationamericano de Ciencia Política, de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Políticas (ALACIP) , en coordinación con la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP), organizado en colaboración con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), los días 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto de 2019"
DIAGNÓSTICO DE GOBIERNO ABIERTO Y REDES SOCIALES EN EL ESTADO DE GUERRERO
Maximiliano Miranda Carbajal
25 de agosto del 2019
Resumen
Este trabajo de investigación tiene como propósito mostrar los avances en el Estado de Guerrero respecto al Gobierno Abierto y transparencia que esta implementándose en los municipios como medida de acercamiento y legitimidad hacia la ciudadanía. Es así como se inicia explicando los términos y definiciones principales para una mejor comprensión del tema, posteriormente se explica la relación estrecha entre el Gobierno abierto y la transparencia, para dar paso al acercamiento y la legitimidad hacia la ciudadanía como los posibles beneficios que pueden obtenerse en una adecuada implementación.
Este trabajo requirió de un amplio esfuerzo de recolección de citas bibliográficas tanto en libros como revistas y demás, a fin de construir un contexto respecto a los temas antes señalados, esto con la intención de lograr un adecuado contenido que permita a futuro seguir realizando trabajos respecto al tema, brindar mejores propuestas, implementarse y así poder obtener nuevos y mejores resultados.
Realizar trabajos sobre tópicos como este que, hasta cierto punto poco analizados en el Estado, brinda un parámetro del mucho o poco interés por parte de administraciones municipales para difundir información relacionada con transparencia mediante los canales más pertinentes y adecuados que por ley deben brindar a la ciudadanía. Entre las indagatorias finales de la investigación y el estudio exploratorio de análisis en difusión de transparencia mediante redes sociales por parte de los municipios del Estado de Guerrero, que se presenta en este trabajo es posible dar fe de la falta de interés por parte de administraciones municipales, así como órganos encargados para brindar información de transparencia y difundirla mediante uno de los canales más utilizados para el 2019, como son las redes sociales, dejando en claro que esta misma información pese a no ser exigida por la ciudadanía debería de brindarse.
Palabras Clave
Gobierno Abierto, Transparencia, Difusión, Información, Rendición de cuentas, Ciudadanía, Redes Sociales y Estado de Guerrero.
Introducción
Conocer el contexto del Estado de guerrero es vital para entender de mejor manera este trabajo, en primer lugar, es necesario hacer mención que no solo es el Estado, sino el país mexicano quien atraviesa una situación en donde los niveles de corrupción es el primer lastre para brindar una democracia más eficiente. Asumir estos retos requiere importantes elementos, tal como lo es la participación ciudadana, una política transparente y un acceso adecuado a la información publica, siendo entonces el gobierno abierto el principal antídoto que permita combatir estos males.
El Estado de Guerrero ha sido uno de los Estados de la Republica mexicana más privilegiados en su diversidad cultural (Nación Multicultural UNAM, 22), pero también se muestra un importante contraste pues existe un importante rezago educativo, económico y político, siendo este un campo fértil para las practicas que frenan el crecimiento y el desarrollo prospero.
Las practicas nocivas han sumergido al Estado Suriano en un Estado de Crisis e inseguridad y sobre todo desacredito institucional, esto desde luego a causa de un mal desempeño por parte del gobierno. Para el año del 2015, Guerrero atravesó por momentos difíciles respecto a temas políticos, pues es quizá la transición del gobierno, junto con el cambio partidista lo que llevaron a generar una desconfianza por parte de los ciudadanos hacia el mismo gobierno, pues datos generados por la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental del mismo año reportaron un 90% de percepción en alta ocurrencia de practicas corruptas en la administración publica de dicha entidad, una percepción superior al promedio nacional ubicada en 80% (ENCIG, 2015).
Para entonces la situación que prevalecía en el Estado se vio expuesta, siendo parte de un asunto de interés en corto tiempo por una importante parte de ciudadanos y gobernantes en turno, todo esto gracias a las herramientas tecnológicas, como lo son las redes sociales y medios de comunicación, siendo precisamente el interés social por combatir la corrupción, lo que llevo a analizar nuevas formas de contrarrestar este fenómeno, de esta manera en el año del 2016, el Estado guerrerense reconocía, que seria la transparencia la principal herramienta para prevenir y erradicar practicas nocivas, por su parte es en el Congreso local donde se presenta una iniciativa para expedir una nueva Ley de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales Número 207.
Hoy en día uno de los intereses principales debería ser que, con un Instituto de Transparencia en el Estado, una nueva ley de Transparencia, un plan de gobierno y contempla combatir de frente la corrupción y cumplir con la rendición de cuentas ¿Cuáles han sido los avances de la implementación de la legislación en el tema de transparencia y acceso a la información?. Para Conocer y entender la respuesta a esta interrogante respecto a Gobierno Abierto y Transparencia en los municipios del Estado de Guerrero, este trabajo explica algunos antecedentes en el Estado y Municipios, parte del Marco jurídico que lo permite, las instancias que vigilan su cumplimiento, permitiendo la operación del Gobierno Abierto y la Transparencia, como una de las medidas de Acercamiento y legitimidad hacia la ciudadanía.
Finalmente se muestra un estudio de alcance exploratorio que muestra los resultados respecto a la difusión de transparencia por parte de administraciones municipales mediante redes sociales.
- Gobierno Abierto
Existe una gran variedad de trabajos de investigación relacionados al Gobierno Abierto, esto a causa de su significativa tendencia en los últimos años, dando como resultado un debate por establecer un concepto preciso que incluya todos sus elementos que lo componen, pero este al igual que otros temas de ciencia política no permiten una única definición. Pese a no existir un único concepto, mencionaremos algunos autores expertos en el tema, organizaciones e instituciones de carácter gubernamental que logran converger en algunos puntos, pero habremos de notar que no son iguales.
Es posible partir del concepto brindado por el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) antes IFAI, pues este el principal instituto en México respecto al tema de transparencia quien a través de su Modelo Teórico del Gobierno Abierto ofrece una definición normativa de Gobierno Abierto como:
…un esquema de gestión y producción de políticas públicas con base en colegiados plurales y, en cuyo trabajo, convergen la transparencia y la participación ciudadana como criterios básicos buscando propiciar un ambiente de rendición de cuentas e innovación social. (IFAI, 2016:18).
Mientras tanto la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) establece en su más reciente recomendación del Consejo sobre Gobierno Abierto una definición propuesta por el Comité de Gobernanza Pública mismo que establece al Gobierno Abierto como:
Una cultura de Gobernanza que promueve los principios de transparencia, integridad, rendición de cuentas y participación de las partes interesadas en apoyo a la democracia y el crecimiento inclusivo (OCDE, 2017).
En esta recomendación surgen nuevas definiciones como lo son Estado Abierto, partes interesadas y hasta la propia alfabetización sobre Gobierno Abierto, reconociendo que este es fundamental para generar confianza en ciudadanos y elemento clave para alcanzar diferentes resultados de política pública en diversos ámbitos, incluyendo la integridad del sector público y la anticorrupción.
...