ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencia de la toma de decisiones entre el Modelo de Mintzberg, Raisinghanit y Theoret

lolashunaEnsayo1 de Junio de 2021

742 Palabras (3 Páginas)579 Visitas

Página 1 de 3

Diferencia de la toma de decisiones entre el Modelo de Mintzberg, Raisinghanit y Theoret, el Modelo Político y Modelo de Garbage Can

El concepto de toma de decisiones ha sido abordado históricamente desde diversas perspectivas. Anderson, Sweeney y Williams (1999) definen al término “decidir” como un proceso estructurado que resalta de un proceso mental (cognoscitivo) de la selección de una acción entre varias alternativas o simplemente de manifestar una opinión. Kovacs (1990) señala que muchos investigadores dentro del área de la administración se han enfocado en la teoría y la práctica de la toma de decisiones organizacionales, mientras de Mintzberg, Raisinghani y Théoret (1976) han definido “decisión” como un compromiso de recursos para la acción y señalan que el proceso de decidir no es fácilmente identificable. Según Hastie (2001) la toma de decisiones es uno de los procesos más difíciles que se plantea el ser humano, existen varios tipos de modelos que se utilizan para la toma de decisiones en el comercio, especialmente en la producción como por ejemplo: modelos físicos, modelos esquemáticos, modelos matemáticos los cuales se dividen a su vez en determinísticos y probabilísticos.

El Modelo de Mintzberg, Raisinghanit y Theoret tiene como fin tomar decisiones estratégicas a nivel de alta gerencia. En este modelo se encuentran 3 fases; la fase de identificación que comprende dos rutinas: la de reconocimiento de la decisión, donde se reconocen oportunidades, problemas, crisis y se recuerda la actividad de decisión y la de diagnóstico. En la segunda, se encuentra la fase de desarrollo, el cual se podría decir que es el alma de este modelo, aquí se desarrollan varias soluciones a un problema, se investigan las alternativas viables y se selecciona un curso de acción; así mismo se escoge la mejor alternativa propuesta como solución y por último se utiliza la autorización para que un nivel más alto de la jerarquía se ratifique el curso de la solución escogida. Y por último se encuentra la fase de selección, este ultimo paso es el proceso de decisión en donde se escoge la mejor alternativa. El modelo de Mintzberg, Raisinghanit y Theoret describe como se toman las decisiones estratégicas a nivel de alta gerencia y no como debería ser el proceso. Es un modelo descriptivo que tiene su utilidad, ya que en el campo decisiones estratégicas es muy poco lo que se ha investigado. [pic 1]

Por otro lado, el Modelo Político describe la toma de decisiones de las personas para satisfacer sus propios intereses, representa el proceso de la toma de decisiones en función de los intereses propios y metas de participantes poderosos. Según McLeod (2000) el modelo político se expresa muy vívidamente en las organizaciones mediante el uso de diversos métodos de influencia, medios por los cuales los individuos o grupos tratan de ejercer el poder o influir en la conducta de otros. Los métodos de influencia se presentan así: persuasión racional, convocatoria inspiradora y consulta.

El modelo de Modelo de Garbage Can (también llamado modelo bote de basura), describe la realidad caótica de la toma de decisión organizacional en una anarquía organizada. Este modelo detalla que elementos están involucrados en el proceso de toma de decisión, como los resultados son generados y quien es capaz de acceder a esta interacción.

Los modelos de toma de decisiones pueden ser utilizados para la solución de problemas en una amplia variedad de circunstancias y contingencias, las decisiones pueden llevarse a cabo de forma individual, entre representantes de múltiples organizaciones o entre varios individuos dentro de una misma organización.

El modelo de Mintzberg, Raisinghanit y Theoret es el modelo más adecuado para tomar decisiones debido a que se identifican las oportunidades, problemas y crisis, se identifica la necesidad para una decisión como una diferencia entre la información que se posee de una situación actual y un estándar deseado; así mismo se desarrollan varias soluciones al problema o crisis por la que se esté atravesando y por último se escoge la mejor alternativa.

Referencias Bibliográficas.

  • Anderson, D., Sweeney, D. y Williams, T. (1999), Métodos cuantitativos para los negocios, México: International Thomson.
  • Kovacs, B. (1990), The DecisionMaking Process for Library Collections: Case Studies in Four Types of lLbraries, Nueva York: Greenwood Publishing Group.
  • Mintzberg, H., Raisinghani, D. y Théoret, A. (1976), “The Structure of Unstructured Decision Process”. En: Administrative Science Quaterly, 21: 246.
  • Hastie, R. (2001). Problems for Judgement and Decision Making. Annual Review of Psychology. 52:653-83
  • McLeod, Jr. Raymond (2000) Sistemas de Información Gerencial. Séptima Edición Prentice Hall Hispanoamericana. S.A. México.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (216 Kb) docx (154 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com