Documental “La Toma”
Ayleen NavarroEnsayo9 de Septiembre de 2017
698 Palabras (3 Páginas)221 Visitas
________________________________________________________________________
Documental “La Toma”
(Dirección: Avi Lewis, Naomi Klein)
La transición de un nivel económico de un Estado a uno más concreto, se alcanza a través del desarrollo estructural de este sistema económico, el cual a su vez incursiona en otras áreas como el social, político e incluso cultural, el cual se ejecuta a largo plazo, donde una gama de factores intervienen en la orientación y la disposición de un ideal de crecimiento equitativo entre los distintos sectores. El desarrollo compromete la búsqueda y permanencia de niveles de vida aceptables, no solo el crecimiento de lo estatal, implicando tanto lo cuantitativo como lo cualitativo.
De acuerdo a lo anterior en el documental La Toma, hay dos caras de las misma moneda frente a la definición de desarrollo: los dueños de las empresas contra los empleados u obreros. Los patrones definen el desarrollo de acuerdo a que si la empresa es rentable y pueda adaptarse a las condiciones que el sistema establezca, por lo cual si el negocio no resulta lucrativo se asocia a la falta de desarrollo provocando el cierre, donde esta acción afecta en mayor medida a los trabajadores que a su mismo dueño, puesto que es recurrente que la mayor parte de las ganancias quedan en manos de los altos jerarcas provocando desequilibrio económico, característico de la globalización. Por el otro lado, en el documental refleja cómo los obreros a pesar del cierre apuestan por distintas estrategias de desarrollo emergentes con el fin de enfrentar el desempleo. Empresas en crisis puestas a producir por los trabajadores, muestra la lucha de las clases trabajadoras por la unidad productiva, donde la cooperación y confianza entre ellos se vuelve un eje de desarrollo, volviéndose un modo no capitalista de producir innovaciones en el ámbito socioproductivo.
Uno de los factores más destacados del documental es la intervención del Fondo Monetario Internacional en la soberanía del pueblo argentino, del cual provocó estragos a causa delas políticas implementadas, a su vez la diferencia de la intervención estatal (gobierno de Perón) a una neoliberalización (gobierno Menem), que provocaron la crisis argentina que beneficia al capitalismo. Joseph Stiglitz en su texto El Malestar de la Globalización lanza una crítica al argumento en el que el FMI se basa en desarrollar a cabo una privatización afanada. Según la institución, de acuerdo con las fuerzas del mercado, empiriempiememdiccse presentan mecanismos de filtración que permiten que los pobres no se vean perjudicados en estos procesos de privatización, pero lo que no ha tenido en cuenta el FMI es el hecho de que hay (según Stiglitz) suficiente conocimiento experimental; que demuestra que en los países en proceso de desarrollo estos mecanismos de filtración funcionan deficientemente. A su vez, subraya que entidades como el FMI realmente deberían velar por el cumplimiento de una globalización justa, pero parece que los intereses son otros.
Menem, implementó medidas que provocaron el retroceso afectando las fuentes de empleo e ingresos económicos, que quedaron en manos transnacionales, deteriorando el Estado desde una perspectiva interna. Asimismo, en las elecciones del 2003, los principales candidatos mantuvieron contacto con esta organización, reflejando que a pesar de los hechos de un pasado, los intereses hegemónicos sobrepasan los intereses de la masa. Stiglitz menciona que las crisis benefician al FMI, puesto que la única solución en este sistema capitalista es la búsqueda de instituciones económicas internacionales provocando la subordinación de los Estados ante las órdenes del FMI en el desarrollo y manejo de la crisis.
El cortometraje refleja el proceso de recuperación de las empresas por parte de los trabajadores, es decir, de la misma ciudadanía. Si bien, en el camino enfrentan diversidades de acuerdo a lo que dictan las diferentes instituciones es importante destacar el activismo social, que al saber que las “cosas están mal” toman acciones para encontrar nuevas soluciones. Una nueva política que nace y crece de movimientos sociales fortalece la democracia, debido a la intervención del pueblo en espacios de decisión y representación, de igual modo, las medidas frente a la represión incitan el accionar de la institucionalidad frente a un cambio y sensibilización social.
...