ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Donde Esta La Franja Amarilla'

KatheYuya1 de Septiembre de 2013

3.378 Palabras (14 Páginas)503 Visitas

Página 1 de 14

RELACIÓN OBRA - ENTORNO.

La obra “¿Donde está la franja amarilla?” es un libro escrito a manera de ensayo por William Ospina en Marzo de 1996, que trata sobre diversos factores como, economía, política y cultura de nuestro país y como estos han marcado significativamente la historia y la sociedad Colombiana dando resultados no muy beneficiosos para el pueblo .

Ospina empieza esta obra como una “respuesta” u opinión a la siguiente interrogante realizada por una norteamericana llamada Alejandra: “No entiendo , con el país que ustedes tienen, con el talento de sus gentes, por qué se ve Colombia tan acorralada por la crisis social; por qué vive una situación de violencia creciente tan dramática, por qué

hay allí tanta injusticia, tanta inequidad, tanta impunidad. ¿Cuál es la causa de todo

eso?" basándose en está pregunta él empieza a mencionar hechos históricos que afectaron a nuestro país abarcando épocas coloniales, conservadoras, momentos terribles como el Bogotazo, entre otros y como estos fueron aprovechados o provocados por los políticos elitistas y como estos hicieron de el pueblo Colombiano, seres sumisos e impotentes ante los bárbaros actos políticos.

Muchas de las falencias que había en la antigüedad como la corrupción y opresión política, desilusión, pobreza,ineptitud,codicia,derechos,violencia,la desigualdad social, la falta de oportunidades, la pobreza,y la violencia son asuntos que no han desaparecido de nuestro país y con ellos lidiamos cada día,en nuestros barrios,enfrentándonos con la delincuencia que cada vez aumenta, cuando caminamos y vemos en las calles o en transportes públicos personas desempleadas, desplazadas que buscan la caridad de las demás personas ya que las oportunidades son escasas y limitadas, en el sector educativo cuando no hay material suficiente, al llegar a nuestras casas a descansar y nos encontramos con la prensa y noticieros amarillistas que nos saturan con tragedias no sólo de nuestro país sino de otros lugares,cuando nos dirigimos a dormir y escuchamos los maltratos de un padre a sus hijos y cuando queremos ver un programa e interrumpen el presidente de la república con decorosas palabras para mostrarnos que su trabajo es perfecto y que las riquezas de Colombia con únicas cuando lo único que quiere es ser peón de otros al igual que algunos dirigentes querían serlo de los españoles.

SÍNTESIS.

La obra “¿Donde está la franja amarilla?” es la respuesta a muchas interrogantes que no se han respondido en el transcurso de la historia Colombiana, es la opinión que algunos colombianos tienen,pero temen que sea escuchada; como lo mencione anteriormente inicia con la respuesta a una inquietud de una norteamericana acerca de la situación de nuestro país, Ospina empieza respondiendo tal interrogante y gracias a ello empieza a hablarnos de los diversos factores que impiden que nuestro país logre conocer por sí mismo las palabras,libertad, democracia,progreso e igualdad, primero nos muestra el panorama de su época y la situación de Colombia ya que el libro es del año 1996, de la criminalidad, la violencia,la inseguridad y la pobreza son el diario vivir de nuestro país y como estos son el resultado de la falta de compromiso y eficacia del gobierno colombiano no solo el de el tiempo en el fue elaborado el libro, sino el de aquel gobierno colonial,el de aquel gobierno conservador y así sucesivamente, también entabla una comparación entre el modelo político Europeo y Estadounidense y el de nuestro país, él nos explica como aquellas potencias han llegado a ser lo que son gracias al patriotismo y a la astucia e ímpetu que sus respectivos estados tienen para obtener desarrollo y estabilidad a su alcance, pero como lastimosamente nuestros “dirigentes” tan solo se avergüenzan de Colombia,disponen a sus hijos a escuchar música de otros idiomas,negandoles el apropiamiento por su tierra y tratando de “alcanzar” tales modelos económicos de una manera totalmente vana, tratando de ser una absurda imitación yendo a reuniones con trajes y palabras decorosas, pero sin pensar en el beneficio de su pueblo, estos elementos permiten al autor remontarnos a una línea del tiempo de Colombia para así explicarnos el origen de las falencias actuales,iniciando así con su opinión acerca de la sociedad retrograda en la que nacimos , ya que “permitio a su pueblo conocer las elementales conquistas de la sociedad liberal como el matrimonio civil y el divorcio a finales del siglo XX, cuando tales conquistas fueron adquiridas por diversos paises desde hace 60 años, este tardio avance dio como consecuencia según Ospina “ Esto dio origen a tremendos cuadros de violencia familiar y de intolerancia social, a un enorme irrespeto por las creencias ajenas, y a la tendencia

persistente a considerar toda disidencia y toda rebeldía como un fenómeno religioso.”

Tambien podemos ver las etapas conservadoras, liberales y partidistas que generaron una abrupta violencia en el país y dio origen a las guerrillas y al narcotrafico, en medio de tales hechos se muestran diversos politicos como Mosquera, Lleras Camargo, Rojas Pinilla y otras personas influyentes que estuvieron involucrados en los 50 años de violencia de Colombia, cabe resaltar como un hecho importante para las etapas anteriores, además del Frente Nacional y la contrarrevolución, el Bogotazo ya que a partir de el se despliegan rencores del pueblo y manipulación politica más notoria que antes he incluso como 20 años después del mencionado Frente Nacional se generan las dictaduras en Latinoamerica, en nuestro país con Gustavo Rojas Pinilla, este tema es utilizado para explicar los derechos humanos y realizar una comparación entre el modelo politico Frances y Colombiano, de como las personas verdaderamente hacen valer sus derechos y como el Estado es consciente de que las leyes aplican a ciudadanos y dirigentes de la misma manera, mientras que en nuestro país aquellos que hacen oír su voz están en cementerios y causan total silencio o un murmullo que improbablemente será lanzado a lo alto por miedo a correr con la misma suerte de aquellos héroes, luego toma estos ejemplos de opresión para hablar sobre cómo la pobreza y la violencia irremediablemente se relacionan, puesto que los dirigentes se apropian de las riquezas del país y nos dicen que todo “está bien” mostrándonos valores e índices de tasas, inflación y porcentajes que para algunos son inentendibles, pero que aparentemente explican que en Colombia todo funciona, cuando en realidad deberían basar sus investigaciones socioeconómicas en la situación del pueblo en como viven las personas con las ganancias obtenidas de su arduo trabajo, basar sus cifras en aquellas personas que no tienen empleo y caen en la delincuencias y basar las también en aquellas familias que dejan sus hogares en el campo, debido a que las guerrillas las invaden, pero no hacen eso porque quieren cegarnos de una manera desmesurada para que nos conformemos con tales reportes y sigamos sin comprender que nosotros somos dueños de Colombia, de nuestros recursos, de nuestros trabajo y que un dirigente es aquel que escucha a su pueblo y busca la prosperidad para todos y no para su propio beneficio,Ospina menciona a deferente próceres como José Hilario López, José María Carbonell, Mosquera, entre otros, para decirnos que en estas tierras si existieron políticos y personas influyentes con el propósito de moldear a Colombia con amor a su pueblo, a su entorno, con la meta de que todos fuéramos iguales y tuviéramos la posibilidad de hacer valer nuestros derechos plenamente.

Por último el autor nos menciona a diversos cantantes, filósofos,escritores de origen colombiano, para decirnos que no todo es desfortuna y corrupción, que más allá de las barreras y las cadenas hay personas exitosas que surgen de nuestra tierra y que han hecho un excelente trabajo, pero nosotros debemos continuar con el trabajo restante ya que nosotros podemos prosperar y surgir en medio de las espinas para hacer de nuestro país una Nueva República en donde la igualdad, la justicia, la tolerancia y el amor son elementos que indiscutiblemente harán parte de nuestra sociedad, también nos expresa las aspiraciones y sueños que él tiene de nuestro país y concluye todo esto con la siguiente pregunta...¿Dónde está la franja amarilla?

CRÍTICA.

El libro “¿Donde está la franja amarilla?” es una obra muy interesante ya que todos los elementos que en está se nombran son absolutamente asertivos, iniciando con las falencias que han existido en nuestro país a lo largo de la historia , ya que desde el comienzo en el periodo colonial lo único que se buscaba era ser una imitación de los modelos europeos, en el caso de aquella época de los españoles, ignorado severamente el hecho de que simplemente éramos títeres a libre disposición de tales personas, que veían a los colombianos como criados y como personas analfabetas a las cuales se podían tratar a su capricho, más adelante en la época de los conservadores y liberales, el roce entre estos partidos políticos trajo consigo la guerra civil y por ente el derramamiento de sangre de muchos ciudadanos a costa de diferencias meramente políticas, que en medio de todo querían lo mismo el poder y la obtención de lucro de el país y sus habitantes, el hecho crucial que dejó como resultado los 50 años de violencia en Colombia fue el Bogotazo, ya que este magnicidio causó la indignación del pueblo colombiano y un gran resentimiento al gobierno por tal hecho, de allí se nace el bipartidismo, el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com