ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DÉFICIT FISCAL

Kelly BuitragoDocumentos de Investigación7 de Septiembre de 2021

3.760 Palabras (16 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

Contenido

OBJETIVOS        2

QUÉ ES DÉFICIT FISCAL        3

DEFINICIÓN DE REGLA FISCAL        7

PROPIEDADES DE LA REGLA        8

REGLA FISCAL PARA COLOMBIA        9

METODOLOGÍA DE APLICACIÓN        10

CONSEJO SUPERIOR DE POLÍTICA FISCAL (CONFIS)        10

RESPONSABILIDAD Y SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO        11

CONCLUSIONES        14

BIBLIOGRAFÍA        16

OBJETIVOS

  • Conocer y entender el déficit Fiscal y el marco fiscal a mediano plazo
  • Identificar porque se presenta déficit fiscal en el país
  • Analizar las razones del déficit Fiscal
  • Conocer la regla Fiscal, su definición y manejo
  • Identificar la aplicabilidad y el cumplimiento de la regla fiscal en Colombia.
  • Comprender el impacto de la política fiscal  en las finanzas públicas conforme a las metas establecidas en el marco fiscal a mediano plazo
  • Identificar los requerimientos para el diseño del plan de acciones y medidas

QUÉ ES DÉFICIT FISCAL

Se origina cuando una administración pública no es capaz de recaudar suficiente dinero para afrontar sus gastos.

Las administraciones públicas tienen la tarea de realizar un presupuesto para saber cuáles serán sus ingresos y gastos, así sabrán con anterioridad si un Estado va a tener o no déficit fiscal.

La situación fiscal de un Estado se puede medir comparando sus ingresos (impuestos y multas, entre otros) con sus gastos (asistencia social y salarios, entre otros). Cuando en un año ese gobierno gasta más de lo que le gana o produce se dice que tiene déficit fiscal, mientras que cuando el gasto es menor a los ingresos que obtiene se considera que tiene superávit.

Es por ello que el gobierno sea visto en la obligación de obtener dinero para lograr sus objetivos año a año, las políticas desarrolladas por el gobierno abarcan las tan mencionadas reformas, incrementos en impuestos, creación de nuevos impuestos y demás, en este escrito detallaremos los antecedentes de estas tácticas utilizadas por el gobierno para mantener su funcionamiento.

De esta manera podremos conocer la política fiscal a lo largo del Siglo XX y los factores económicos y de economía política que determinaron los aciertos y las dificultades fiscales que experimentó el país, ya que se construyen series fiscales para el gobierno en el período de 1899 a 2003. Después de observar niveles promedio de la carga tributaria (impuestos nacionales) del alrededor del 5% del PIB durante el siglo, también se presentó un cambio positivo desde mediados de los noventa (la carga alcanzó un nivel del 14% en 2003. Sin embargo, el cambio se logró a través de reformas sucesivas e incompletas que dieron lugar a una estructura tributaria inadecuada e ineficiente.

El gasto del gobierno se encuentra en el nivel más alto, con una tendencia creciente desde inicios de los noventa, que se explica por los intereses de la deuda. Se destaca que las reformas presupuestales han buscado flexibilizar y reducir el gasto, pero no han tenido éxito. Los desbalances fiscales fueron seguidos de ajustes por el lado de los ingresos y de los gastos. El desbalance fiscal acumulado del gobierno, reflejado en el nivel de la deuda,  ha demandado reformas estructurales y ajuste fiscal adicional para hacerla sostenible. En general, el gobierno ha tenido más éxito en alcanzar ajustes fiscales por aumentos en los ingresos que a través de recortes en los gastos.

Hasta los años treinta, la carga tributaria se mantuvo en un nivel promedio del 4% del PIB. Esta se incrementó en los años treinta con el fortalecimiento de los impuestos directos, particularmente con el impuesto a la renta, especialmente, a finales de los cuarentas e inicios de los cincuentas con la recuperación del crecimiento económico. El nivel se mantuvo hasta mediados de los ochentas, con alguna tendencia a la baja a comienzos de los sesenta, que fue rápidamente solucionada con la introducción del impuesto a las ventas y fortalecida con la reforma tributaria de 1974. Desde mediados de los ochenta la tributación se vio fortalecida con sucesivas reformas tributarias que llevaron la carga fiscal a los niveles vigentes.

Además se introdujo el impuesto a la renta en Colombia, la tributación dependió principalmente de impuestos indirectos sobre las aduanas. Desde entonces y, particularmente cuándo se fortaleció el gravamen a la renta y se introdujeron los impuestos al patrimonio y al exceso de utilidades, la tributación directa adquirió igual importancia relativa que la indirecta, también la introducción del impuesto de ventas y el impuesto al valor agregado, junto con la expansión de su base en las sucesivas reformas tributarias en los noventa, hizo que la tributación indirecta adquiriera de nuevo una importancia relativa mayor y creciente.

El siguiente cuadro presenta un listado de las principales reformas que han sido particularmente en períodos de caída en los recaudos por desaceleración en la actividad económica motivada por causas como  la Primera y Segunda Guerra mundial, la Gran Depresión de los años Treinta y los problemas en el mercado internacional de capitales de los años ochenta y de fines de los noventa, hasta el último años.

[pic 2]   

[pic 3]

El déficit fiscal está estrechamente ligado a las reformas, ya que como lo mencionamos anteriormente el gobierno utiliza este tipo de estrategias para la obtención de dinero, el déficit   fiscal se mide de dos formas: mediante el resultado financiero o con el resultado primario. El financiero contiene el pago de intereses de deuda, mientras que el primario no los incluye.

Por esto mismo, los expertos generalmente utilizan ambas mediciones para hablar de la situación fiscal de los países, ya que depende del análisis que se quiera hacer y si se contabilizan los intereses de deuda o no. Igualmente, como estos resultados fiscales anuales poco dicen por sí solos, siempre se los suele relacionar con el Producto Bruto Interno (PBI), indicador que muestra la cantidad de valor generada en el país en ese año, por ello es importante en este documento ya que estamos tratando los antecedentes de Colombia presentar una tabla con el Histórico del PIB estrechamente ligado al déficit Fiscal.

[pic 4]

Actualidad

El déficit fiscal (balance entre ingresos y gastos) total sería de $95,7 billones, equivalente al 8,6 % del PIB y la deuda pública terminaría cerca del 65,1 %.

Martha Elena Delgado de Fedesarrollo, manifiesta que es necesario pensar en una reforma tributaria para este año, ya que el hueco fiscal será mayor desde el 2022 en adelante.

Además las calificadoras de riesgo ya nos quitaron la nota de grado de inversión que se mantuvo durante varios años, esto pese a los esfuerzos año a año de Colombia por cumplir sus obligaciones, todo gracias al incremento en los gastos reduciendo la posibilidad de mejorar la posición fiscal del país.

DEFINICIÓN DE REGLA FISCAL

Se define como regla fiscal todo elemento legislativo que condicione la conducta de la política fiscal (Debrun et al., 2008: 300) expresada en términos de un indicador de comportamiento a largo plazo, como el déficit, el endeudamiento, o uno de los principales componentes de los mismos (Kopits y Symansky, 1998: 2).

Una Regla Fiscal es un instrumento de política que afianza la disciplina fiscal y la estabilidad macroeconómica. Al adoptar una Regla Fiscal, la autoridad fiscal se compromete con un manejo sostenible de las finanzas públicas, lo cual, entre muchos beneficios, le permite asegurar un nivel de deuda de mediano plazo, facilitar el manejo contracíclico de la política fiscal, facilitar la coordinación en el manejo de la política económica y, además, ganar la confianza de los mercados, todo lo cual en conjunto se verá reflejado en el bienestar general de la población. De acuerdo con la literatura y la experiencia internacional, solo aquellos países que han hecho avances en la dirección a la sostenibilidad fiscal, como es el caso de Colombia, pueden dar el salto hacia la adopción de una Regla Fiscal cuantitativa y afianzar con ello el manejo responsable de las finanzas públicas.

 

PROPIEDADES DE LA REGLA

  • Permite asegurar un nivel menor de la deuda en el mediano plazo.
  • Hace explícito el objetivo de la política fiscal, con lo cual se promueve la estabilidad, disciplina y blindaje del manejo fiscal en el mediano plazo.
  • Independiza el objetivo fiscal y las decisiones de política de movimientos cíclicos de la economía, en particular del producto y de los ingresos petroleros, por lo que la regla es de naturaleza estructural. Esto quiere decir que el balance fiscal que debe cumplir la autoridad depende exclusivamente de sus propias decisiones, o de cambios inesperados y transitorios en la economía que afecten sus finanzas (los cambios inesperados y de gran magnitud se incorporan mediante cláusulas de escape).
  • Permite un espacio para la política fiscal contracíclica, lo cual significa que la autoridad puede desahorrar en momentos de recesión y ahorrar en momentos de auge, sin que se comprometa su meta de mediano plazo. Esta característica, junto con el hecho de que la regla es estructural en naturaleza, permitirá una mejor coordinación entre las políticas fiscal y monetaria, ya que durante las expansiones de la economía, o auge de un sector específico, la regla requiere una política fiscal contraccionista, contribuyendo a reducir la presión al alza sobre las tasas de interés y aliviando así los esfuerzos de la autoridad monetaria. Por el contrario, durante las recesiones la regla permite una política fiscal expansionista, evitando así una sobrerreacción a la baja de la tasa de interés por parte de la autoridad monetaria.
  • Posibilita un mejor manejo macroeconómico de los excedentes que genere el sector minero-energético, por cuanto deberán ser ahorrados cuando existan choques positivos (por medio de una menor deuda o de un fondo de ahorro), y desahorrados cuando ocurra lo contrario. Esta es una propiedad crucial, dados los efectos macroeconómicos no deseados que podrá traer el 34 choque minero-energético que espera el país (por ejemplo, una apreciación de la tasa de cambio por encima de la anticipada).
  • Finalmente, evita los problemas de credibilidad y monitoreo que genera una regla definida “sobre el ciclo económico”. Una regla de este tipo requiere generar un balance fiscal (nominal) promedio a lo largo de la senda del ciclo económico, por lo que la autoridad tiene plena discrecionalidad para expandir el gasto en la parte baja, con el compromiso de llevar a cabo la corrección equivalente durante la recuperación. El primer problema es que la autoridad fiscal tendrá que hacer un esfuerzo lo suficientemente fuerte durante la etapa final del ciclo negativo para poder compensar la expansión del gasto hecha al comienzo, lo cual podría generar una política procíclica que le restaría credibilidad al cumplimiento de la meta. Un segundo problema es de tipo operativo, ya que no es fácil identificar empíricamente la longitud del ciclo económico, de modo que el monitoreo de la regla se vería seriamente afectado (véase Kumar et al., 2009).

 

REGLA FISCAL PARA COLOMBIA

Para el caso de Colombia se adopta una regla fiscal que, en primer término, hacia el desacoplamiento de los gastos del gobierno respecto de la volatilidad de los ingresos públicos proveniente de los ciclos de las actividades minero-energéticas. En segundo lugar, a la reducción de la proporción de la deuda pública dentro del PIB hasta niveles no superiores a los de los países que ostentan la calificación de grado de inversión. Y, a la creación de un fondo de estabilización mediante el cual se ahorren en inversiones en el exterior los excedentes de las cuentas externas del sector minero-energético durante épocas de vacas gordas, adoptando cláusulas de salida que le permitan al gobierno enfrentar de modo contra-cíclico las fases recesivas y de precios declinantes de sus productos, en especial petróleo y carbón.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com