ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONOMIA Y POLITICA EDUCATIVA

mas_s_angel27 de Junio de 2014

761 Palabras (4 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 4

Aborda principalmente la continuidad de cuatro políticas del Estado Mexicano, derivadas del AMNEB (Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal) y seguidas por la SEP (Secretaría de Educación Pública) desde 1992

1) Descentralización de la Educación Básica.

2) Renovación curricular y producción de materiales y libros de texto.

3) Reformas al magisterio.

4) Participación social en la educación.

Entre sus principales hallazgos se distinguen:

* Continuidad en ciertos consensos entre federación y estados.

* Disposición de la SEP de promover iniciativas estatales y reconocer las limitantes del poder central federal en la educación básica.

* Innovaciones cualitativas en producción de textos y materiales.

* Aplazamiento de la reformas en preescolar y secundaria.

* Grandes desequilibrios entre oferta y demanda en la formación inicial de profesores.

* Altos grados de endogamia y feudos políticos magisteriales.

* Proyectos para promover la participación de los padres en las escuelas.

Entendiendo por políticas de Estado a ciertos modos constantes de proceder a los que se otorga prioridad, cuyo rango le viene por su mayor estabilidad temporal asociada con otros requisitos como:

* El estado se involucra en su propuesta y formulación.

* No depende de la voluntad del gobierno ya que se basa en legislaciones.

* Es conocida y aceptada por la ciudadanía.

* Rendición de cuentas por parte de las autoridades responsables.

La federalización consiste en la transferencia de los fondos y de los servicios de enseñanza básica a los estados, en donde sigue predominando el poder central federal, el énfasis en el aspecto administrativo. Las fórmulas de distribución de los fondos no sufrieron modificaciones desde 1992 hasta el 2000 aunque para algunos resultó inequitativas, ya que cambiarlas implicaba complejas negociaciones políticas. La SEP alentó iniciativas estatales y gradualmente se logró que se fortalecieran y definieran el ámbito y las características de su soberanía educativa, aunque la legislación no se modificó. El problema con el PNE (Programa Nacional de Educación) es que sus metas no se han cumplido en los plazos establecidos y no se informa a la opinión pública al respecto.

En lo referente a la renovación curricular y producción de materiales y libros de texto el autor menciona que son aspectos positivos y a la vez ejemplos concretos de lo que significa una política de Estado mantenida y enriquecida a través del tiempo. Sin embargo sobresale que dicha reforma fuera aplazada en los niveles de preescolar y secundaria perdiéndose la continuidad curricular.

Sobre las políticas de reformas al magisterio el divide en:

* Reforma de la enseñanza normal: Con serias deficiencias que van desde el desequilibrio entre la oferta y la demanda, el incremento desproporcionado de la matricula en normales particulares, heterogeneidad en la admisión, vicios en la designación de directivos, la endogamia y los feudos político.

* Actualización: Primero apareció el Programa Emergente de Actualización, posteriormente el Programa de Actualización del Maestro, y por último el PRONAP (Programa Nacional de Actualización del Profesorado), pero ninguno tuvo resultados satisfactorios. Éste último se realizó en convenios previos con el SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) y fue implementado a nivel nacional. En él se distinguen cuatro áreas: nivelación, actualización, capacitación y superación profesional.

* Carrera Magisterial (CM).Propuesta hecha por el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com