ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EFECTIVIDAD DE LAST PLANNER SYSTEM

563501Documentos de Investigación22 de Noviembre de 2021

4.253 Palabras (18 Páginas)118 Visitas

Página 1 de 18

INSTITUTO PROPESIONAL AIEP

DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

EFECTIVIDAD DE LAST PLANNER SYSTEM

PARA OBRA EN EJECUCIÓN DE MEDIANA ENVERGADURA

NOMBRE DE ESTUDIANTES:

Yandery Ariana Rojas Arcos

Gustavo Germán Carvajal López

Fredy Alberto Rojas Pérez

Marcelo Rubén Villalobos Portilla

CARRERA: Construcción Civil

SEDE: La Serena

PROFESOR DEL MODULO:

Jorge Zambra Diaz

LA SERENA, NOVIEMBRE 2018

INDICE

Se hace al final


  1. RESUMEN

Cuantas veces haz tenido la incertidumbre de saber si tu empresa llegaras a tus metas si el trabajo de tantos está rindiendo los frutos necesarios, solo por el hecho de no saber que una planificación a tiempo es el centro de todas las soluciones a los errores posteriores.

La pregunta más recurrente al estar en el proceso de construcción de un proyecto es: ¿cumpliremos con la fecha de entrega? Y es que un proyecto de cualquier envergadura suele sufrir varios cambios y modificaciones, a pesar de mantener cierto tiempo de holgura para cada uno de los procesos constructivos, estos se pueden ver afectados por distintas razones como atrasos en la compra de los insumos, fallas o falta de equipos, cambios o errores en los diseños o problemas en la mano de obra, generando cambios importantes en presupuestos, tiempos constructivos sumando a esto una baja productividad. Como una manera de bajar el impacto de estos factores en la producción, nace la metodología Last Planner, utilizada en la planificación de proyectos y basada en los principios de la filosofía Lean Construction. A pesar que tiene más de 20 años, aún es poco utilizado en nuestro país y no ha logrado implementarse a fondo, debido a la falta de conocimientos y sobre todo a la reticencia a los cambios en el mundo de la construcción. En el presente informe tiene como objetivo principal la implementación de este sistema poco conocido por La empresa Construcción e ingeniería NEXUS LTDA;  RUT N° 76353056-6, representado por Don Jorge Cuello Leyton, oficinas Ubicadas en Avda. Eugenio Guerra 0126-2 Tucapel ciudad de Arica. Para ello se realizara una recopilación de datos para poder llevar a cabo dicho sistema.


  1. INTRODUCCIÓN

En general, la percepción que se tiene del rubro de la construcción es que, siempre se ha caracterizado por ser un rubro conservador y reticente a los cambios, es un sector poco productivo y con desviaciones en cuanto a calidad del producto final por lo que aplicar nuevos métodos y tecnologías para maximizar los recursos como dinero, mano de obra, materiales, maquinaria, equipos, son escasos y mantener un control de éstos resulta difícil de introducir y masificar. Lo anterior, en algunos periodos se relaciona a la baja disponibilidad de mano de obra, la cual históricamente ha sido de oficio y especialización. Por esta constante búsqueda de optimizar recursos y mejorar la productividad es que nace el sistema Last Planner, el cual se basa en la filosofía Lean Construction, que básicamente se resume en la construcción sin pérdidas.

Por otra parte, un tema no menor, es la alta tasa de accidentabilidad en este rubro, de acuerdo con los indicadores SUSESO (Súper intendencia de seguridad social) entre los años 2016-2017 ocupaba el cuarto lugar de ocho diferentes tipos de industria, como la minería, pesca, fabricas, etc. producto de las condiciones subestándar en las obras y la falta de concientización hacia los empleados con respecto a la importancia de su seguridad.

En la presente tesis se analiza los datos obtenidos a partir de esta metodología implementada en una constructora que la llevó a cabo en parte sus partidas en ejecución y se fueron controlando los resultados semanalmente. Específicamente para este trabajo se consideró una partida en específico (            )    ubicado en la comuna de La  (               ), en etapa de terminaciones.

Historia de last planner

Todo proceso en la construcción está relacionado entre sí. La cadena valórica de precedencias de trabajos debe ser específicas y claras.

En este informe, se desarrollará que efectividad puede lograr tener la implementación de un sistema de gestión y planificación de obra, tomando en consideración que se aplicará a una obra de mediana envergadura y que además ya se encuentra en ejecución. Lo anterior, se implementará en la empresa INGENIERÍA Y CONSTRUCIÓN NEXUS.

Los estudiantes, por medio de un marco metodológico y de la aplicación de detección de CAUSAS y CONSECUENCIAS, propondrán un mejoramiento en la gestión operacional y administrativa de esta empresa.

El sistema para implementar es el denominado LAST PLANNER SYSTEM, que en su traducción técnica es SISTEMA DEL ÚLTIMO PLANIFICADOR.

Cabe señalar, que este es un sistema existente, derivado de las filosofías LEAN, que promueven la reducción de costos y riesgos innecesarios, a través de la eliminación de partidas, actividades y procesos que no otorguen valor a la misión principal de una compañía. Por lo tanto, el enfoque principal de este proyecto es diseñar el sistema del último planificador y comprobar si logra tener efectividad dadas las características de la obra mencionadas anteriormente.

Para analizar el marco teórico de este sistema, debemos considerar que la actividad de la construcción ha tenido que generar cambios en sus procesos de gestión, calidad, tecnologías y otros, debido a sus problemas en el no cumplimiento de plazos, ineficiencia, caos e improvisación, que se traducen en una mala comunicación, información deficiente, mala asignación de recursos y errores en las decisiones tomadas.

Origen del Pensamiento Lean

La idea surge de las filosofías aplicadas a la industria automotriz por los ingenieros Ohno y Shingo - Toyota de Japón en 1950; cuya filosofía de la producción se conoce como “Lean Production”.

Toyota generó un sistema de organización para que el proceso de producción tuviera bajos costos, fabricando a un precio razonable muchos modelos diferentes en poca cantidad, diferente a la estrategia norteamericana que reduce costos a partir de la producción masiva de modelos restringidos.

Las ideas básicas del sistema de producción Toyota son: la eliminación de inventario y desperdicios a través de la producción en pequeñas cantidades, cooperación con los proveedores, reducir o simplificar su estructura de producción, semiautónoma de las máquinas, respeto por los recursos humanos y otras técnicas.

El resultado es un nuevo tipo de fábrica ligera transparente y flexible, soportada en una producción en el momento preciso, con un flujo de material estable y constante, en la cantidad y calidad adecuada.

En la figura 1, se representan los fundamentos teóricos de la filosofía inspirada en el método utilizado por Toyota, llevando sus conceptos al proceso constructivo, representado por la estructura de una vivienda, en donde su techo son los objetivos o metas principales, soportado por dos pilares fundamentales que representan los conceptos esenciales para el cumplimiento del objetivo.

El concepto “Justo a Tiempo” hace referencia a producir lo que se necesita y cuando se necesita y el Mantenimiento Autónomo a la Automatización con un toque humano, procurando la mejora continua y manteniendo el respeto a las personas involucradas en el sistema.

 La base sobre la que se sostiene todo el sistema serán las estrategias que se dirigen hacia el logro de la estabilización y estandarización del proceso de producción.

[pic 1]

Figura 1, Interpretación del método aplicado por Toyota

Justo a tiempo (Just intime) lo que busca es la reducción o eliminación de los desperdicios. Lo podemos definir como “cualquier actividad que no aporta valor añadido para el cliente”, es decir, el uso de recursos de forma excesiva, estos recursos pueden ser mano de obra, equipos, tiempo, espacio, energía, etc.

Algunos de los desperdicios pueden ser: el exceso de inventario o stock, repetir trabajos por defectos, movimientos innecesarios, el transporte de materiales en grandes distancias, tiempos muertos, procesamiento excesivo y la sobreproducción. La eliminación de los desperdicios se realizará a través del mejoramiento continuo de las operaciones, equipos y procesos.

Por su parte, el Mantenimiento Autónomo tiene como objetivo producir con cero errores y 100% de calidad para lo cual se debe evitar que cualquier pieza o producto defectuoso continúe en su recorrido en un proceso productivo.  

Para evitar que este producto continúe en el proceso productivo lo que se busca es que se pueda detectar a tiempo y tomar las medidas correctivas o depurar en el momento en el que se identifican y no al final del proceso con controles de calidad, ya que lo único que logran es identificar productos terminados deficientes o desechables, pero gastando tiempo y materia en todo el proceso.  

El Sistema Toyota de Producción hace referencia al “mantenimiento autónomo”. Lo que significa que los empleados en general de cualquier empresa y teniendo cualquier rango, se sientan totalmente comprometidos en asegurar que la tecnología para los procesos que se esté usando en la empresa funcionen adecuadamente para producir un resultado siempre bueno y que tengan la autonomía suficiente de parar una línea de producción si es necesario para solucionar o depurar el error, logrando así mantener una alta calidad durante el proceso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (352 Kb) docx (196 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com