ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CAPITALISMO Y LA MODERNA TEORÍA SOCIAL

Pisoni ElephantResumen8 de Diciembre de 2018

7.789 Palabras (32 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 32

EL CAPITALISMO Y LA MODERNA TEORÍA SOCIAL[pic 1]

Anthony Giddens

Iván Escalada Blanco

Sociología, Grado de Educación Social[pic 2]

ÍNDICE

PRIMERA PARTE  –  Karl Marx

1. “LOS ESCRITOS DEL JOVEN MARX”.

1.1. EL ESTADO Y LA «AUTÉNTICA DEMOCRACIA»

1.2. PRAXIS REVOLUCIONARIA

1.3. CONCEPCIÓN TEMPRANA DEL COMUNISMO

2. “EL MATERIALISMO HISTÓRICO”.

2.1. LA TESIS MATERIALISTA

2.2. EL FEUDALISMO Y LOS ORÍGENES DE LA FORMACIÓN CAPITALISTA

3. “LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y LA ESTRUCTURA CLASISTA”.

3.1. EL DOMINIO CLASISTA

3.2. IDEOLOGÍA Y CONCIENCIA

4. “TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA”.

4.1. LA TEORÍA DE LA PLUSVALÍA

4.2. LAS «CONTRADICCIONES» ECONÓMICAS DE LA PRODUCCIÓN CAPITALISTA

4.3. LA TESIS DE LA «PAUPERIZACIÓN»

SEGUNDA PARTE  –  Émile Durkheim

1. “PRIMERAS OBRAS DE DURKHEIM”.

1.1. LA SOCIOLOGÍA Y LA «CIENCIA DE LA VIDA MORAL»

1.2. LOS OBJETIVOS DE DURKHEIM EN «LA DIVISIÓN DEL TRABAJO»

1.3. EL CRECIMIENTO DE LA SOLIDARIDAD ORGÁNICA

1.4. INDIVIDUALISMO Y ANOMIA

2. “SU CONCEPCIÓN DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO”.

2.1. EL PROBLEMA DEL SUICIDIO

3. “INDIVIDUALISMO, SOCIALISMO Y «GRUPOS PROFESIONALES»”.

3.1. LA CONFRONTACIÓN CON EL SOCIALISMO

3.2. LA FUNCIÓN DEL ESTADO

3.3. LA DEMOCRACIA Y LOS GRUPOS PROFESIONALES

4. “LA RELIGIÓN Y LA DISCIPLINA MORAL”.

4.1. EL CARÁCTER DE LO SAGRADO        

TERCERA PARTE  –  Max Weber

1. “MAX WEBER: PROTESTANTISMO Y CAPITALISMO”.

1.1. LOS ORÍGENES DEL «ESPÍRITU» CAPITALISTA

1.2. LA INFLUENCIA DEL PROTESTANTISMO ASCÉTICO

2. “LOS ENSAYOS METODOLÓGICOS DE WEBER”.

2.1. SUBJETIVIDAD Y OBJETIVIDAD

2.2. JUICIOS DE HECHO Y JUICIOS DE VALOR

2.3. LA FORMULACIÓN DE TIPOS IDEALES

3. “CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE SOCIOLOGÍA”.

4. “RACIONALIZACIÓN, GRANDES RELIGIONES Y CAPITALISMO OCCIDENTAL”.

4.1. RELIGIÓN Y MAGIA

5. “EL INFLUJO DE MARX”.

5.1. LA RELACIÓN DE WEBER CON EL MARXISMO Y CON MARX

5.2. MARX EVALUADO POR DURKHEIM

VALORACIÓN PERSONAL

PRIMERA PARTE  –  Karl Marx[pic 3]

1. Los escritos de Marx han ejercido en el siglo XX la mayor influencia en el ámbito político y en el mundo intelectual posiblemente también. Las obras de Marx extienden hasta los tiempos más modernos los efectos demoledores de la Revolución francesa.

Se sabe más bien poco sobre la niñez de Marx. Pero se han conservado varias cartas y fragmentos de sus escritos de adolescente, los más antiguos son tres breves ensayos redactados por Marx. La más notable de las tres redacciones lleva el título «Reflexiones de un joven sobre la elección de carrera», y trata de las obligaciones morales y del campo de opciones que se abren a un individuo cuando le toca elegir qué vocación seguirá en su vida. Estas perspectivas llevaron a Marx a aplicarse con gran dedicación al estudio de Hegel, cuya filosofía contiene esto precisamente: una teoría de la autorrealización, de la plenitud de «nuestra propia perfección». Es evidente que Marx no fue en ningún momento un ortodoxo hegeliano a ciegas.

Marx se sintió obligado a seguir en su propio pensamiento el proceso global de evolución de la filosofía idealista alemana, pasando de Kant a Fichte y de éste a Hegel.

El impacto de Hegel sobre Marx se dio por medio de dos fuentes. Una de las influencias debe hallarse en las enseñanzas de Eduard Gans, cuyas conferencias en Berlín impresionaron fuertemente a Marx. La segunda influencia en Marx fue el ingreso en el «Club de Doctores» de la Universidad de Berlín. En este círculo, Marx se relacionó con un grupo heterogéneo de jóvenes seguidores de Hegel.

1.1. La crítica de la filosofía hegeliana del Estado, escrita por Marx en 1843, es la primera publicación donde puede descubrirse en ciernes la concepción del materialismo histórico de Marx. Tal escrito constituye el punto de partida del estudio de la alienación que Marx emprendió más extensamente un año después en los Manuscritos económicos y filosóficos. El intento del análisis de Marx consiste, en volver a identificar al verdadero sujeto (el individuo que actúa, que vive en el mundo «material», «real») y en esbozar el proceso de su «objetivación» en las instituciones políticas del Estado.

1.2. Marx afirma que Alemania se encuentra tan retrasada en su desarrollo. Los alemanes son «contemporáneos filosóficos del presente» en lugar de ser sus «contemporáneos históricos». Es necesario poner manos a la obra en «problemas para cuya solución no existe más que un medio: la práctica (Praxis)».

Si Alemania tiene que experimentar una reforma debe tomar la forma de una revolución radical. Es aquí donde Marx menciona por primera vez al proletariado. El bajo nivel de desarrollo económico de Alemania significa que el proletariado industrial sólo comienza a crecer.

Marx encuentra en el proletariado el «carácter universal» que Hegel buscó en los ideales encarnados en el Estado racional. El proletariado es «una clase radicalmente encadenada»; es «una esfera de la sociedad que no reclama para sí ningún derecho especial». El proletariado vive en unas condiciones de pobreza producto de la organización de la producción industrial.

A principios de 1844 Marx empezó un estudio intensivo de la economía política, reflejado en su obra Manuscritos económicos y filosóficos.

Los Manuscritos son el último lugar donde Marx dedica cierta atención considerable a la religión. Pero hay otros temas que destacan, el más significativo de ellos es el análisis de la alienación.

El análisis que hace Marx de la alienación en la producción capitalista parte de un «hecho económico contemporáneo», el hecho de que cuanto más avanza el capitalismo, tanto más se empobrecen los trabajadores. Los propietarios de la tierra y del capital se adjudican la enorme riqueza que el modo de producción capitalista hace posible. El punto principal del estudio de Marx es que, en el capitalismo «el trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuantas más mercancías produce. La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas». Por medio de su trabajo el hombre transforma la realidad natural; su producción es el resultado de su interacción con el mundo exterior. Pero, bajo el capitalismo, es el trabajador (el sujeto, el creador) quien queda asimilado a su producto (el objeto).

Marx no sostiene, sin embargo, que la alienación se limite por entero a la situación del trabajador asalariado. También el capitalista está subordinado al capital, en el sentido que la ley de la propiedad privada domina su misma existencia.

1.3. Los Manuscritos contienen también la primera elaboración del comunismo de Marx. La victoria sobre la alienación (declara Marx) depende de la superación de la propiedad privada. Marx distingue su propia concepción del comunismo de la del «comunismo burdo». La forma más conocida de comunismo tosco se fundamenta en una antipatía visceral hacia la propiedad privada, y afirma que todos los hombres deben ser reducidos a un nivel uniforme, para que cada uno tenga igual participación en la propiedad. La destrucción de la propiedad privada es ciertamente una condición necesaria para la transición a una nueva forma de sociedad. Pero el principio organizativo de la futura sociedad socialista debe centrarse en «la abolición positiva de la propiedad privada, y por ello en la apropiación real de la esencia humana por y para el hombre». La sociedad comunista se basará sobre la lúcida conciencia de que el individuo y la comunidad social dependen mutuamente.

2. El primer fruto de la colaboración entre Marx y Engels fue el libro La Sagrada Familia. La mayor parte del libro es obra de Marx, el cual siguió poco después otra obra, La ideología alemana. En él Marx esboza por primera vez una formulación general de las doctrinas del materialismo histórico.[pic 4]

2.1. La concepción general del materialismo histórico establecida en La ideología alemana y escritos posteriores es, muy distinta de la de Feuerbach y de las anteriores tradiciones del materialismo filosófico. «Materialismo», tal como lo emplea Marx, no se refiere a los postulados de ninguna ontología razonada lógicamente. Marx acepta sin duda un punto de vista «realista», según el cual las ideas son producto del cerebro humano en relación con un mundo material cognoscible. El hombre modela activamente el mundo en que vive, al mismo tiempo que éste le da forma a él.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (348 Kb) docx (524 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com