ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CONSUMISMO

Jorge Alberto Gutierrez CamposTrabajo29 de Agosto de 2018

2.223 Palabras (9 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 9

“EL CONSUMISMO.”


[pic 1][pic 2][pic 3]

introducción.[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25]

Para el desarrollo de nuestra investigación nos centraremos principalmente en el consumismo en México y abordaremos diversos aspectos sociales, económicos e ideológicos que sostienen la experiencia consumista en el modo de vida capitalista. El consumismo impide el desarrollo de una sociedad ecológica y refuerza el carácter alienante, fetichista y reajuste producción capitalista, ajena al empoderamiento humano y al espíritu de solidaridad que sólo una gestión política más allá del sistema de mercado puede proporcionar.

En la actualidad el consumismo trae consigo a la población graves consecuencias tanto económico como psicológicamente ya que las personas consumen una gran cantidad de bienes o servicios desmedidamente por el hecho de sentirse atraídas o pertenecientes a un cierto grupo social. Nos encontramos con una sociedad en continuo movimiento, una sociedad que necesita renovarse de forma incesante, y ello hace que el sistema industrial de consumo masivo empiece a aumentar cada vez más, La sociedad de consumo entra así, en una nueva fase configurada por la inestabilidad. Una sociedad en la que todo es caduco, en la que todo se reinventa, en la que no nos da tiempo a digerir. Estamos sumidos en una particular revolución permanente donde el hombre queda desbordado, caduco y obsoleto ante la rapidez y velocidad con que circula la sociedad contemporánea. Vivimos en una incertidumbre constante, en un mundo en el que nada dura, un mundo en el que no importa la durabilidad de las cosas, sino la velocidad con la que éstas suceden.

objetivo.

Esclarecer las principales causas y consecuencias que trae consigo el consumismo ya que en la actualidad es un problema que afecta gravemente a la mayoría de la población tanto hombres como mujeres, y que puede legar a traer problemas económicos, sociales, ecológicos etc.

Así como buscar una serie de estrategias para poder frenar el consumismo en nuestro país tanto para el bienestar familiar como del medio ambiente.

marco teórico.

En México existe una gran naturalidad del consumo. Consumir es un proceso metabólico fundamental de la existencia humana, e incluso las personas marcadas por extrema frugalidad inevitablemente consumen una mínima cantidad de Recursos naturales o de bienes fabricados en su vida cotidiana. De esta manera, el estudio complejo  sobre el consumo permite una mejor comprensión de la vida humana, en sus aspectos concretos y simbólicos, incluso sobre su pretendida identidad, pues ésta,  a pesar de fluida y fragmentada, participa inevitablemente en  los procesos de consumo del sujeto en su existencia social: "El consumo es un proceso activo en el que todas las categorías sociales son continuamente "redefinidas" (DOUGLAS & ISHERWOOD, 2013, p. 114). Por su parte, el consumismo, es el acto del consumo, auto centrado, descontrolado, heterónomo, se vuelve no sólo un fenómeno aditivo personal y / o colectivo, pero también una determinación ideológica regulada por el mercado y por sus fuerzas determinantes que regulan las relaciones sociales, imponiendo al consumidor su conversión incondicional al mundo de los bienes materiales. Conforme a Don Slater, El consumismo representa sobre todo el triunfo del valor económico sobre los demás tipos y fuentes de valor social. Todo puede ser comprado y vendido. Todo tiene su precio. El consumismo explora simultáneamente la crisis de identidad en masa al declarar que sus bienes son soluciones para los problemas de identidad y, en el proceso, intensifica la crisis, ofreciendo valores y forma de ser cada vez más plurales. La cultura del consumo vive y se alimenta de las deficiencias culturales modernas (SLATER, 2002, p. 67; p.88). En la lógica económica del consumismo, el sujeto se vislumbra con los estímulos impactantes ofrecidos por el carácter seductor del mercado. El consumismo tiene por objeto satisfacer un vacío que no puede configurarse como una personalidad creativa, singularizado. Según Grant McCracken, Los bienes funcionan como puentes incluso cuando aún no son poseídos por los individuos, pero simplemente codiciados. Bien antes de la compra de un objeto puede servir para conectar su futuro con su dueño. Hay momentos de sociabilidad, como las fiestas, donde se producen una gran cantidad de consumo desmedido  de productos porque se pierde usualmente el control sobre el consumo moderado. Conforme comenta Maffesoli, todos los  días, vemos suceder en lugares públicos, en bares y en boutiques, en los supermercados, las plazas y, en fin, en los espacios de deambulación donde en ese contexto, ocurre una especie de abundancia de las mercancías que son adquiridos por un gran número de personas.

LA PUBLICIDAD.

La publicidad hace del mundo una equivalencia entre sus productos y esto genera una sociedad consumista. La ilustración da como resultado una sociedad en la que la técnica y la difusión priman, utilizando la radio, televisión, el cine, el internet las revistas, periódicos  como una actividad normativa en favor del marketing. La publicidad se devora a sí misma, por causa del círculo vicioso de la sociedad de consumo, impidiendo que ésta se piense así misma, de la misma manera que la sociedad de consumo ha sido engullida por la ilustración. En suma, la sociedad de consumo se devora, por causa de la razón instrumental devenida de la ilustración.

El consumo desenfrenado que busca la novedad por la novedad, gastar por gastar, a la larga conduce al desprecio de las cosas, el cual puede llevarnos sutilmente al desprecio de las personas. Muy bien lo expresaba el poeta Ovidio en su Metamorfosis: “Inopem me copia fecit”: la abundancia me hizo pobre. En efecto, atender preferentemente a las necesidades artificiales y descuidar lo esencial, vivir hacia afuera, volcados hacia las novedades externas, nos conduce a descuidar el mundo interior, el corazón del ser humano. 
No es fácil librarse de la esclavitud del consumismo: como lo decía Erich Fromm: en una frase muy interesante “el hombre puede ser esclavo sin cadenas”, éstas se han desplazado de lo exterior a lo interior. 

En efecto, el ingenio de la publicidad y el atractivo de las modas y las ofertas van sometiendo suavemente nuestra voluntad. La publicidad y la propaganda son un fenómeno complejo, polifacético e invasivo… H. G. Welles la define cínicamente como “la acción de enseñar a la gente a necesitar cosas”. Los resortes de la persuasión de la propaganda son muy sutiles y quizá por eso muy eficaces. Urge resistir a estos atractivos y apostar por otro estilo de vida. 

QUE AUMENTA EL CONSUMISMO.

  • Consumir productos de un solo uso o de un número pequeño de usos en lugar de productos más duraderos. Ejemplos: envases no reciclables en lugar de reciclables, maquinillas desechables en lugar de una de navajas intercambiables, bolsas de plástico de supermercado en lugar de bolsas resistentes y cámaras fotográficas desechables en lugar de una convencional. También puede incluirse aquí el consumo de productos de baja calidad que duran menos que otros de mayor calidad.
  • Consumir productos que generan grandes cantidades de residuos, en particular, plásticos y otros residuos no biodegradables. Por ejemplo, consumir botellas pequeñas de agua mineral en lugar de botellas de mayor tamaño o agua de grifo.
  • La cantidad de basura inorgánica que generamos es notablemente superior a la cantidad de basura orgánica.

QUE REDUCE EL CONSUMISMO.

  • Comprar objetos de segunda mano.
  • Considerar diversas consecuencias de un producto antes de su adquisición, como son su impacto en la salud, en el ecosistema y en la economía local y personal. También el motivo que hace requerirlo, si es una necesidad concreta o creada artificialmente por medio de la publicidad o la moda.

CONSUMO RESPONSABLE.

Si actualmente se diera un significativo cambio en el estilo de vida, los movimientos de los consumidores lograrían que se dejaran de consumir determinados productos y se obligaría a las empresas a tener en cuenta “el impacto ambiental y los patrones de producción”. En efecto, no es exagerado afirmar que la unión de los consumidores podría contribuir mucho a la justicia social, y mediante la solidaridad, contribuir a crear un mundo más humano, y de ese modo, convertirnos en protagonistas de la historia. Alguien ha dicho que si Marx resucitara su eslogan sería: “consumidores de todo el mundo, uníos”.

Los consumidores no sólo tienen derechos, también tiene deberes, pues como lo enfatiza la encíclica “el consumo es un acto moral, no sólo económico”. El asumir nuestros deberes de consumidores no es fácil, ya que el consumismo suele estar muy arraigado en nuestro corazón y algunos tienen la convicción, del siguiente dicho algo popular hoy en día “consumo, luego existo”. 

En la actualidad Se requiere una educación que genere una civilización ecológica integral. En la actual reforma educativa, la conversión ecológica debería estar en primer plano: reducir el consumo de agua, separar la basura, no tirársela al vecino, apagar las luces innecesarias, no hablar excesivamente por teléfono, llevar una vida más austera… estos son algunos pequeños detalles que forman el carácter y son un antídoto contra el paradigma consumista que se transmite por la propaganda de los medios de comunicación y otras argucias del mercado como las “modas y las ofertas”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (198 Kb) docx (226 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com