ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CONTRATO SOCIAL

kitziana8 de Marzo de 2014

3.811 Palabras (16 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN:

El contrato social o “Principios de Derecho Político” es una obra de Jean Jacques Rousseau y publicada en 1972, creo que el libro es realmente bueno pues logra trascender hasta nuestros días como luz que alumbra en este mundo de globalización como un objeto, un lugar donde se pueda filosofar de la vida, en sus bienes jurídicos esenciales de todo estado y este es sin duda trata muy bien de los bienes jurídicos de la humanidad. “La libertad, asunto esencial, por medio del cual inicia sus paradojas para dar respuesta a la identificación de la voluntad individual a lo que llamamos el libre albedrío con la voluntad general. La libertad individual que emana de la voluntad general es el de ser libres, para el autor no es sinónimo de ausencia o de restricciones, pues es imponerse las propias reglas. Tampoco es escoger entre ser libre o estar sometido a la ley, entonces la ley existe para permitir la libertad. "Las leyes no son otra cosa, que las condiciones de la asociación civil. El pueblo sometido a las leyes debe ser el autor de las mismas".

La obra está dividida en 4 libros, empezaré a hablar de los contratos sociales y por lo que pude comprender es que están fundamentados tanto en la libertad como en la igualdad pues son lo que le dan forma al Estado, a las Sociedades, al Gobierno y sin ellos no tendrían el podrían ejercer el poder pues una persona debe disfrutar su libertad y poseer una igualdad ante los demás para poder pertenecer a una sociedad.

LIBRO PRIMERO:

"Quiero averiguar si puede haber en el orden civil alguna regla de administración legitima y segura tomando a los hombres tal como son y las leyes tales como pueden ser. Procuraré unir siempre, en esta indagación, lo que la ley permite con lo que el interés prescribe, a fin de que la justicia y la utilidad no se encuentren separadas."

Capitulo II: De Las Primeras Sociedades. Aquí nos habla del estado originario del hombre, afirma que la familia es el primer modelo de sociedad política, partiendo de la analogía que todo ser humano tiene el rol de padre e hijo(s) así como jefe y pueblo, podemos decir que aquí es cuando el autor nos menciona que todos nacen libres pero unos nacen para “gobernar y otros para ser gobernados” en lo que entendemos que los gobernados son los esclavos en la que pierden pues su libertad al tener que ejercer el trabajo como servidumbre, pues el otorgar su libertad como lo menciona el autor “renunciar a su libertad es renunciar a su condición de hombre, de los derechos de la humanidad y aun a sus deberes”. Después de hablar sobre la inhumanidad de la esclavitud y sobre el derecho de los demás sobre una persona, que son nulos, nos indica que es un pacto social; y dice que “Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, recibiendo a cada miembro como parte indivisible del todo”. Menciona también la necesidad de crear contratos en los cuales los deberes de una persona estén a su cargo mismo y los benéficos a favor del beneficiario.

Capitulo III: Del Derecho Del Más Fuerte. El autor está en contra de la afirmación del derecho del más fuerte, pues no comparte ideología con esta y afirma que dicha filosofía es incorrecta.

Capitulo IV: De La Esclavitud. El autor parte de la tesis que supone que todos los hombres nacen libres e iguales por naturaleza “El hombre ha nacido libre y sin embargo, vive en todas partes entre cadenas”.

Capítulo V: Es Forzoso Volver A Una Primera Convención. Es necesario conocer los primeros rudimentos de la sociedad, sus inicios estructurales para luego poder aplicar en él un tipo de sentimiento legal. La primera convención para Rousseau es volver al Estado de naturaleza del hombre, y partiendo de allí entender su esencia para cultivar ya el contrato social, que sería necesario para la evolución de este hombre del Estado natural al Estado civil.

Capítulo VI: Del Pacto Social. "Cada uno de nosotros pone en común su persona a todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, y recibimos a cada miembro como parte indivisible del todo."

Capitulo VII: Del Soberano. Es necesario la existencia del Soberano quien pueda dar viabilidad a las acciones en común del pueblo, los deberes, que cuando un miembro del cuerpo rehúsa el cumplimiento de cualquier asunto del cuerpo, el cuerpo entero a de obligar al individuo su responsabilidad, esto es por el poder del soberano (el pueblo) ello gracias a la fuerza y poder que el pueblo envistió a éste

Capitulo VIII: Del Estado Civil. Describe lo que adquiere y gana el hombre por el paso de su Estado natural al del Estado civil. En el Estado natural el hombre solo podía lograr lo que sus fuerzas individuales le permitían, ahora en su nuevo Estado civil, logra su libertad civil que está limitada por la voluntad general, logra el derecho de posesión, que no es más que el ejercicio del poder, de la fuerza del primer ocupante de la propiedad. El Estado civil del hombre va a lograr en éste su desarrollo en comunidad, en todo aspecto y además será el inicio de todo cuanto pueda lograse vía la libertad que ofrece sus propias leyes que le facultan.

Capitulo IX: Del Dominio Real: "El derecho de primer ocupante, aunque más real que el del más fuerte, no llega a ser un verdadero derecho sino después de establecer la propiedad. Todo hombre tiene naturalmente derecho a lo que le es necesario; pero el acto positivo que le hace propietario de algún bien le excluye de todo lo que queda." "He aquí por qué el derecho del primer ocupante, que tan débil es en el Estado de la naturaleza, llega a ser respetable a todo hombre civil. Se respeta en este derecho menos lo que es de otro que lo que es de uno." El dominio real, la propiedad de cuanto el hombre pueda poseer se verá expuesta a la luz de lo que el derecho natural y civil dictan al respecto

Rousseau distingue tres tipos de libertades: la libertad natural, que es la que se pierde tras el contrato, la libertad civil que está limitada por la voluntad general y la libertad moral, "que es la única que convierte al hombre en amo de sí mismo. El pacto social convierte en iguales a los hombres por convención y derecho.

"Lo que pierde el hombre por el contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo lo que intenta y puede alcanzar”. Por ello, mediante el acto del contrato Social se da existencia y vida al cuerpo Político en el que el mecanismo que hace que funcione es la llamada Ley.

LIBRO SEGUNDO

“El estado y sus componentes” Capítulo I: La Soberanía Es Inalienable. Capitulo II: La Soberanía Es Indivisible. Capitulo III: Si Puede Errar La Voluntad General. Capitulo IV: De Los Límites Del Poder Soberano. Capítulo VI: De La Ley. Capitulo VII: Del Legislador. Capitulo VIII - IX – X--.Del Pueblo.

En este libro se encarga de definir el concepto de "voluntad general”, el autor al ejercicio de está lo llama "soberanía", destacando su inalienabilidad e indivisibilidad donde Rousseau afirma que “no siendo la soberanía sino el ejercicio de la voluntad general, jamás deberá enajenarse, y que el soberano, que no es más que un ser colectivo, no puede ser representado sino por el mismo”, Es inalienable: por consiguiente, no se puede ceder. Si se lo hiciera, entonces el soberano sería la persona o personas que representan al pueblo, se menciona que el poder se puede transmitir, pero la voluntad no ya que la voluntad puede por sí sola dirigir las fuerzas del estado, según los fines de su institución, que es el bien común y como aspiración máxima del Derecho se busca un estado de carácter soberano, es de vital importancia mencionar que la soberanía es indivisible, es del pueblo en forma integral: si el pueblo cede parte de ella, ya no es soberano también menciona que es absoluta, no tiene límites; ni tampoco existe el derecho de las minorías frente a ella. A quien no está de acuerdo, corresponde “obligarlo a ser libre, por último nos menciona que la soberanía popular se expresa en la ley.

La ley, por surgir del pueblo, que es infalible y siempre es justa. Las leyes son las condiciones de las sociedades civiles, esta ley puede crear privilegios, pero no los otorga de manera impersonal, clasifica a los ciudadanos otorgándoles Derechos, pero de igual manera las leyes establecen los mismos gobiernos, ya que lo que tenga que ver con un ente individual, no pertenece al Poder Legislativo sino al mismo ciudadano, el mismo pueblo. También analiza las nociones de "ley", que no sería otra cosa que un acto de la voluntad general, es decir, donde seríamos el legislador.

Aquí mencionamos el término Legislador, el autor menciona que “El legislador es, desde todos los puntos de vista, un hombre extraordinario dentro del Estado. Si debe serlo por su inteligencia, no lo es menos por su cargo." Esto puesto que el que está a cargo del Estado, no puede el mandar a las leyes, eso le debe de competer a un órgano que debe de buscar el bienestar de la sociedad, del pueblo.

Asimismo clasifica a las leyes, las divide en tres leyes principales, que son leyes políticas civiles y penales, integra una más, no como ley natural, si no como parte de lo que se encarga de regir a la sociedad, como lo son las costumbres.

LIBRO TERCERO: “Del aparato estatal, formas y anormalidades”.

Capítulo I: Del Gobierno En General. El tercer libro es el más extenso, se ocupa fundamentalmente del gobierno y de sus formas. El gobierno es "un cuerpo intermedio establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com