EL DERECHO
albe236 de Octubre de 2013
734 Palabras (3 Páginas)276 Visitas
Desde mi punto de vista la lectura del libro es valioso ya que el mismo trata la filosofía deacuerdo a la época ya que el mismo basa su tesis en esa tiempo que el autor concibe alderecho como una verdadera fuente de la actividad humana y hace hincapié sobre el discursode la forma de cómo se debe de llevar acabo los ideales y con ese forma de pensar tiene unprincipio muy importante ya que explica como se deberá de persuadir y vencer al adversarioante un debate o una audiencia de ley para convencer al propio juez, ya que este tiene laúltima palabra pero como se ha visto el derecho es imprescindible ya que sin esta ciencia elhombre sería un verdadero desastre.
FOUCAULT, M: La Verdad y las Formas Jurídicas
Me propongo demostrar cómo la tragedia de Edipo es representativa e instauradora deun determinado tipo de relación entre poder y saber, entre poder político yconocimiento. Creo que hay un complejo de Edipo en nuestra civilización que se da anivel colectivo.La tragedia de Edipo es el primer testimonio que tenemos de las prácticas judicialesgriegas. Es una historia que cuestiona la propia soberanía del soberano. Es la historia deuna investigación de la verdad.El primer testimonio del investigación de la verdad en el procedimiento judicial griegose remonta a la Ilíada. Se trata de la historia de la disputa de Antíloco y Menéalodurante unos juegos. En estos se produce una irregularidad y cuando Antíloco llega primero Menelao eleva una queja y dice al juez que Antíloco ha cometido unairregularidad. Los organizadores de los juegos habían colocado a alguien que se hacíaresponsable de la regularidad de la carrera pero su testimonio no se cita y no se le hace pregunta alguna. Menelao lanza un desafío en el que le pide que jure ante Zeus yAntíloco renuncia a ella, no jura y reconoce así que cometió irregularidad.Esta es una manera de establecer la verdad jurídica: no se pasa por el testigo si no por una especie de prueba. Si lo hubiese aceptado, el descubrimiento final de la verdadquedaría en manos de los dioses.La prueba, una característica de la sociedad griega arcaica, aparecerá también en la AltaEdad Media. Si bien entre la disputa de Menelao y Antíloco y la historia de Edipo pasaron muchos siglos, en la tragedia de Sófocles, encontramos también restos de la práctica de establecer la verdad por medio de la prueba, como en los litigios entreguerreros arcaicos en los que los adversarios se incluían mutuamente en los juramentosde promesa y maldición. Sin embargo, toda la tragedia está fundada en otro mecanismo.Este obedece a una ley, la ley de las mitades. El descubrimiento de la verdad se lleva acabo por mitades que se ajustan y se acoplan. cuando Edipo consulta al dios de Delfos,Apolo, a sus respuestas les falta una mitad. La maldición corresponde a una mitad delasesinato, falta pues la segunda: el nombre del asesino.Para saber el nombre del asesino será preciso apelar alguien ya que no se puede forzar lavoluntad de los dioses. Apela al doble humano, la sombra mortal de Apolo, el adivinoTresias, quien le responderá que ha sido el quien mató a Layo.El juego de las mitades está completo: maldición, asesinato, quien fue muerto, quienmató.Tenemos toda la verdad, pero la forma prescriptiva y profética característica del oráculoy el adivino, pero falta la dimensión del presente, la actualidad. Falta el testigo de lo querealmente ha ocurrido.La segunda mitad de esta prescripción y previsión, pasado y presente, se da en el restode la obra y también por un extraño juego de mitades.Edipo no es únicamente aquel que mató al rey, sino también quien mató a su propio padre y se casó luego con su madre. Mientras que no se pruebe que Edipo es hijo deLayo, la predicción no estará realizada, lo que será probado por dos testimoniosdiferentes de dos esclavos. A partir de ese momento el ciclo está cerrado por una seriede acoplamientos de mitades que
...