EL DIA QUE EL SOL SE DETIENE
Christian TejeroEnsayo27 de Junio de 2022
681 Palabras (3 Páginas)94 Visitas
A.·. L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.
S.·. F.·. U.·.
M.·. R.·. G.·. M.·.
V.·. V.·. G.·. G.·. M.·. M.·. de todas las Log.: que conforman el Gran Oriente de Ciudad del Carmen, Campeche, México.
QQ.·. HH.·. TT.·.
Q.: Q.: y apreciados cuñadas y sobrinos.
ESTIMADOS Invitados aquí presente
Con mucho cariño y aprecio dedicarle este mi primer trabajo, el cual he intitulado.
EL DÍA QUE EL SOL SE DETIENE
Antes de tener relojes, ordenadores y luz eléctrica, mediamos el tiempo y la sucesión de las estaciones, observando los movimientos del sol, en la antigüedad unos astrónomos con mucha curiosidad se dieron cuenta de que había ciertos días en los que el astro parecía quedarse completamente quieto, llamaron a este fenómeno “solsticio”
El solsticio es el momento del año en que el Sol, en su movimiento aparente, pasa por uno de los puntos de la eclíptica más alejados del ecuador y en el que se da la máxima diferencia de duración entre el día y la noche. producidos en dos momentos específicos del año donde el Sol llega a su máxima o mínima altura en el cielo y esto es lo que permite que un día se haga más corto o largo. comenzando el 21 de junio con el Solsticio de verano, donde el día se hace más largo, seguido por el Solsticio de invierno, a partir del 21 de diciembre y en este caso ocurre lo contrario, la noche es las más larga de todo el año.
Los solsticios han sido celebrados por todas las culturas ancestrales de la historia. Griegos, Romanos o Celtas celebraban con verbenas, música y danzas que incentivaran a las fuerzas de la naturaleza, para influir en el destino próximo inmediato, tener buena suerte, un buen amor, o pedir salud y prosperidad a dichas fuerzas naturales.
En México los guerreros Aztecas se caracterizaban por su sentido del deber con respecto al vínculo con el Sol y la “renovación de los fuegos”. Los Mayas de la Península de Yucatán y Meso América celebraban con ritos, cánticos, vestimentas y comidas, la magia del Solsticio para sembrar y obtener buenas cosechas. Los indígenas norteamericanos siguen perpetuando sus ritos mágico-simbólicos entre hogueras y danzas solares
En Perú el cual se encuentra al sur del ecuador el solsticio de junio supone el fin de la temporada de cosecha y la llegada del invierno es cuando tiene lugar uno de los festivales más importantes de Sudamérica, el “Inti Raymi” (fiesta del sol) Los antiguos pobladores de estas naciones, hacían esta fiesta en reconocimiento de tenerle y adorarle por sumo, solo y universal Dios, con su luz y virtud criaba y sustentaba todas las cosas de la tierra.
En la antigua China, el solsticio de verano coincidía con la temporada de cosecha del trigo, por lo que era costumbre participar en rituales de "adoración a la tierra" fue un evento tan especial que fue tratado como un día festivo. A lo largo de varias dinastías, fue una práctica común proporcionar un día libre a los funcionarios y trabajadores de todo el país para que pasaran las vacaciones con sus familias.
En este día las vibraciones son muy altas y positivas es un momento de meditación y observación, principalmente por el significado simbólico que representa. El sol, por ser fuente de luz, energía y vida.
Un día ideal para estar dispuestos a perdonar, agradecer y renovarse, porque este acontecimiento solar se relaciona con la purificación, la prosperidad, la abundancia y la fecundidad, está presente en todas las culturas, desde las más primitivas hasta las más avanzadas; es por eso por lo que hoy lo celebramos, porque su luz, seguramente, abrirá el camino para encontrar la armonía de nuestra relación con la naturaleza, la paz y la fraternidad.
...