EL ESTADO FORMADO POLITICAMENTE SIN VALORES: UNA ESPIRAL QUE TIENDE A CAMBIAR
Noel Calvario MorenoEnsayo8 de Diciembre de 2015
3.572 Palabras (15 Páginas)179 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
UNIDAD ACADÉMICA
DE DERECHO
LICENCIATURA EN DERECHO
SEPTIMO SEMESTRE
Curso: ESTADO Y POLITICA EN GUERRRO.
Ensayo
EL ESTADO FORMADO POLITICAMENTE SIN VALORES: UNA ESPIRAL QUE TIENDE A CAMBIAR
CONSTANTEMENTE
Coordinador del Curso: Mtro. José Pérez
Nombre del Estudiante: Noel Calvario Moreno
Matricula: 12320053 Turno: vespertino
Semestre escolar
2015-2016
Chilpancingo de los Bravo, Gro. A 27 de noviembre de 2015.
ÍNDICE.
Pg.
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
EL ESTADO FORMADO POLITICAMENTE SIN VALORES: UNA ESPIRAL QUE TIENDE A CAMBIAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
CONCLUSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 16
BIBLIOGRAFIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
INTRODUCCIÓN
La situación del Estado de Guerrero en constante movimiento para su formación y estructuración política, esto como estado en defensa de la clase más baja, a medida que la sociedad tiende a cambiar.
Una cuestión muy importante en el ámbito del Estado político; Ian Jacobos decía:
La revolución mexicana en guerrero no fue iniciada por campesino sin tierra sino rancheros relativamente prósperos.[1]
Los valores son esenciales para el ser humano, por él y para él existen, mejor aún es el único ser que valora su entorno, formaos una cultura cubierta de ineptitud egoísmo egocéntrico como consecuencia tenemos el caso suscitado en Iguala Guerrero, el pasado 26 de septiembre de 2014, que a un año de su desaparición forzada su situación jurídica sigue sin resolverse, además contamos con un gobierno ahora en este sexenio; completamente priista, a su vez argumento que la carencia de valores, introducen una situación en todo lo existente, lamentable, pero de donde surgen los valores. ¿Acaso los valores son válidos para todo los sujetos? ¿Qué lo que influye en los valores? Abordar de los valores no resulta ser sencillo, todo hemos juzgado entre algo bueno y malo, al estar dentro de una cultura ya se tienen establecidos ciertos valores que se trasmiten de generación en generación, eternizamos nuestros valores, los momificamos. Sucede a menudo que los valores intentamos centrarlos en un solo sector, pretendemos que sólo sean objetivos, subjetivos o sociológicos, o bien que sólo proceden de la naturaleza del hombre, pues lo que es cierto que ubicarse en un solo sector no se logra comprender ni abarcar todo aquello que el ser humano es.
Es necesario tener una apertura, la tolerancia para apreciar todo esa pluralidad que existe en ser humano.
El fin de los valores es mejorar y elevar la vida de la humanidad, darle sentido y hacerlo digno de vivirla. Hacia allá deben apuntar los valores que adoptemos, estos valores deben tener el carácter cambiante adaptándose a las exigencias sociales y culturales.
Los valores son universales no por ser eternos y permanentes en el tiempo, pues no lo son, son universales una vez que una sociedad a alcanzado la madures de una sociedad que permite a adoptar valores dignos que fomentan la preservación de la vida, la libertad, dando apertura a una vida digna con un sentido noble para vivirla.
EL ESTADO FORMADO POLITICAMENTE SIN VALORES: UNA ESPIRAL QUE TIENDE A CAMBIAR.
Una cultura sin valores no es tal cosa, puede ser todo, pero se necesitan valores para poder tener una cultura, una civilización y poder establecer una interacción con los demás seres humanos.
Ahora bien si estamos en contantes cambios ¿Por qué no cambiamos nuestra ideología política, en una meramente de carácter político, es decir: los que no representan no tienen que ser impositores, si no de lo contrario, vertientes para satisfacer nuestras necesidades como pueblo…
Sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.[2]
¿Cómo se originan los valores? ¿Es la convivencia o el incremento de la población lo que exige el surgimiento de un conjunto de valores que una sociedad adopta? ¿Qué se necesita para poder alcanzar los valores adecuados que hagan de una cultura el avance hacia un mejoramiento constante? La sociedad es una institución compleja, es una combinación de muchos aspectos, estos de alguna manera buscan una mejor convivencia para la colectividad. Es por ello que los valores son tan fundamentales, pues todo se maneja como “lo valioso”, “lo digno”, “lo evitable”, “lo innecesario”, “lo bueno”, “lo malo”, “lo justo” y “lo bello.
En una determinada cultura, una sociedad en la cual se vive se tienen establecidos ciertos valores, para poder comprender estos valores es necesario comprender su origen y el por qué se llegó a una determinada elección. Pues es un hecho que en una sociedad siempre existen problemas, estas deben comprenderse tal y como son, indagar en su origen, al comprender esto, podemos desintegrar el problema y replantear algo mejor, siempre mejorando nuestras valoraciones.
La falta de estos genera:
El vicio de origen viene del propio sistema de elección de los ayuntamientos, ya que en vez de propiciar una genuina expresión de voluntad ciudadana, deja esta función a merced de los intereses de las esferas oficiales del Estado.[3]
El valor es una elevación de la apreciación, la preferencia y la calificación de lo carente. Es el sujeto dentro de una sociedad donde surgen los valores, siendo el hombre un individuo integrado en una colectividad, tiene que introducirse en una objetividad, es así como los valores son puestas en el mundo por y para el hombre. Sin él, existe una mundo dotado de necesidad e instintos, un mundo que se desencadena siguiendo las necesidades básicas, esta tendencia lo encontramos en los animales, las plantas, se manifiesta en ese estado natural ,expresándose en su más noble naturaleza.
Los valores no son universales en el sentido de ser eternos, son universales en el sentido de la posibilidad que hay en ellos para que un ser humano los adopte.
Siempre que se ha trascendido ese nivel de necesidad e instintos en su manifestación más pura, una vez que se comprende que se debe aspirar y tener una tendencia hacia lo mejor, auto superarse siempre que sea necesario, sólo entonces los valores se imponen a lo real, es así como dan origen a la realidad todo lo que como sujetos, creamos.
Otro aspecto importante son las sub consecuencias que más tarde se generan a mediada de la negligencia estacional como lo dijo:
El gobierno nos quiere tener aquí encerrados. Es parte de una estrategia para golpear y reprimir a la USOS como fuerza política en el Estado, y también una represalia por la lucha que hemos dado por la Justicia en el caso de la matanza de Aguas Blanca, en la que logramos la caída del Gobernador Rubén Figueroa.[4]
Así también los valores necesitan tener ese reflejo de la parte subjetiva, donde radican los deseos, los sentimientos, la parte afectiva; los valores exigen maduración del individuo, para poder transformar el lugar donde se practican los valores y también poder auto transformar al sujeto mismo.
Los valores son y deben ser mutables, adaptarse a la sociedad y universalizarse, en determinados periodos, cuando lo sociedad en el que se aplican lo requieran.
Los valores pueden ser objetivos pero deben tener la apertura de mutabilidad ,siempre una tendencia a la plenitud, llenar la carencia, sin negar la parte subjetiva donde radican los deseos, los afectos y los sentimientos, lugar de la sensibilidad en su más inmediata apreciación.
Los valores no pueden negar a la subjetividad, pues los afectos, los deseos y sentimientos deben reflejarse en los valores, son parte de nuestra parte humana, la universalidad de los valores consiste en ser aplicables para todo ser humano, pero no para ser eternos, pues los valores deben estar en constante mutación, siempre hacia una tendencia de alcanzar la plenitud, pues la vida humana siempre se encuentra en ese precipicio de la carencia, situación que siempre debe superarse y no dejarse en la simple necesidad. No podemos negar la naturaleza ni la necesidad que se manifiesta en el ser humano, pero si podemos cultivar esas
necesidades, guiarlas, adaptarlas, dignificarlas. Tampoco no podemos expulsar la razón de la existencia humana, tampoco podemos solo enfocarnos en la objetividad pues lo humano está constituido por aspectos que no se engloban en un sólo sector.
Por añadidura recordemos el movimiento que en sí, generó huelga en nuestro Estado ya que con ello; “el movimiento logró también la huelga de pagos de los contribuyentes de Chilpancingo, Chilapa, Zumpango del Rio, Taxco, Apango, Huitzuco, Tierra Colorada, Tixtla, Tenango del Rio, La Unión y Coahuayutla, además de que el pequeño y gran comercio. solo trabajaran a determinadas horas del día.[5]
...