Valor Respeto (estado Actual)
johnrique27 de Marzo de 2013
5.866 Palabras (24 Páginas)753 Visitas
AÑO ....2010.
ESTADO ACTUAL SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL VALOR RESPETO, ENLOS NIÑOS Y NIÑAS DE 2DO GRADO SECCIÓN “A”, DE LA UNIDADEDUCATIVA EULALIA BUROZ.
RESPETO Significa, valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ningunacircunstancia la mentira, y repugna la calumnia y el engaño.El respeto exige un trato amable y cortes; el respeto es la esencia de lasrelaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vidaconyugal, de cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía detransparencia.El respeto crea un ambiente de seguridad y cordialidad; permite laaceptación de las limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes de losdemás. Evita las ofensas y las ironías; no deja que la violencia se convierta en elmedio para imponer criterios. El respeto conoce la autonomía de cada ser humano y acepta complacido el derecho a ser diferente.El respeto a las personas es una aceptación y valoración positiva del otropor ser persona. Lleva consigo una aceptación incondicional de la persona tal ycomo es. Es decir, una aceptación sincera de sus cualidades, actitudes yopiniones; una comprensión de sus defectos. En el plano humano, el respeto a laspersonas implica no considerarse superior a nadie.Todos sentimos que tenemos el derecho a ser respetados por los demás ennuestro modo de ser, de actuar y de expresarnos. Esto exige de nosotros el deber de respetar igualmente a todas las personas. el respeto a las cosas es unaactividad de valoración de todos los seres animados o inanimados, naturales oelaborados por el hombre, como medios necesarios para la vida y la realización
PLANIFICA ESTRATEGIAS QUE AYUDEN A LOS NIÑOS Y NIÑAS A
FO TALC .EL VALOR R ESPETO.
Objetivo : Planificar estrategias que ayuden a los niños y niñas de la EBN Emma Elisa Finol Castro, a fortalecer el respeto como valor que permita la convivencia escolar.
Resumen
Este Proyecto de Aprendizaje tuvo como objetivo: Planificar estrategias que ayuden a los niños y niñas de la EBN Emma Elisa Finol Castro, a fortalecer el respeto como valor que permita la convivencia escolar. El estudio se hizo dentro del campo del paradigma dialectico materialista dentro del enfoque cualitativo, desarrollándose las actividades teniendo en cuenta los alumnos y alumnas de segundo grado de la EBN Ennma Finol Castro, para lo cual se elaboro un plan de acción como guía estratégica para la intervención de la escuela reseñada. La información se obtuvo a través de la técnica de laobservación, obteniendo como resultados que: los niños y niñas tienen nociones de respeto, indicando las manera como hacerlo, lográndose ciertocambio en el comportamiento de los participantes.
Palabras clave: Respeto, Valor, Estrategias
Introducción
El presente estudio, se realizo dentro de la modalidad de Proyecto de Aprendizaje, teniendo como propósito planificar estrategias que ayuden a los niños y niñas de la EBN Emma Elisa Finol Castro, a fortalecer el respeto como valor que permita la convivencia escolar, para ayudar dentro de este marco, a lograr mejor convivencia social de los alumnos de es institución y la comunidad del sector San Benito, del municipio san francisco, estadoZulia.
EL Proyecto de Aprendizaje, se empleo en este caso como metodología que permite concretar la formación de los docentes de la Misión Sucre a través de la intervención de las comunidades con carácter protagónico acorde con las transformaciones socio económicas culturales y económicas que vive el mundo y la República Bolivariana de Venezuela en particular, de ahí la intervención comunitaria en este caso, conduzca a la soluciones de la problemática observada, apoyándose en el aprender haciendo y el convivir en base a la reflexión como formas de desarrollo social. En este sentido, este proyecto es un estudio de investigación sumido en el enfoque dialectico materialista como forma de intervenir de forma protagónica la comunidad, en base a las contradicciones que existen en su seno.
Al respecto, el informe comprende las seccione en las cuales se articula el texto para su presentación publica como forma de divulgar las actividades de los docentes en formación de la Universidad Bolivariana de Venezuela, para que el pueblo conozca las actividades desarrolladas en su seno. Ahora, como se ha señalado, este informe comprende en la SECCION I, el diagnostico situacional como acercamiento, caracterización y reconocimiento de una situación problema que arranca de la sistematización de los educadores y educadoras en formación a partir de su reflexión de la praxissocioeducativa obtenida en la vinculación profesional Bolivariana durante su contraste entre la escuela y/o misión educativa- familia-comunidad. O sea, en la Comunidad del Barrio San Benito, la educadora en formación o triunfadora bolivariana, le correspondió indagar a través de su intervención en los diversos ámbitos del sector, la problemática educativa existente. Con base en lo expuesto, se hace un estudio de los diversos ámbitos que de alguna manera afectan la comunidad, planteando a la vez el problema en estudio, con sus objetivos y la justificación del estudio.
En la SECCIÓN II, SE incluyen los antecedentes y elementos teóricos que permiten fundamentar el estudio.
En este marco, la SECCION III, se refiere a los Fundamentos metodológicos, donde se hace alusión al paradigma, Metodología, técnicas e instrumentos que ayudaron a recoger los datos o información requerida .
La SECCIÓN IV, contiene, las actividades, análisis e interpretación de datos y resultado.
La SECCION V, abarca la evaluación, referencias bibliográficas.
Diagnóstico situacional
El diagnostico, según el PNFE (2009.p,5), hace referencia al acercamiento, caracterización y reconocimiento de una situación problema que parte de la sistematización de los educadores y educadoras en formación a partir de su reflexión de la praxis socioeducativa obtenida en la vinculación profesional bolivariana durante su contraste entre la escuela y/o misión educativa- familia-comunidad. O sea, en la Comunidad del Barrio San Benito, la educadora en formación o triunfadora bolivariana, le correspondió indagar a través de su intervención en los diversos ámbitos del sector,
De este modo, el proyecto de aprendizaje Fortaleciendo el valor respeto en la convivencia en educandos en EBN Emma Elisa Final Castro, se realizo, con base al estudio de los aspectos socioeconómicas del área donde esta ubicad la escuela en mención. En efecto, el PNFE (2009.p,6), recoge que los ámbitos, representan la educación vista desde las dimensiones socioeducativas a las que hay que estudiar y analizare contexto destacando el lugar, momento donde se forma el y la nuevo(a) educador(a) del PNFE. De tal forma que en el estudio, se analicen los siguientes ámbitos:
Ámbito Geohistórico: Se aludió al estudio de una comunidad dentro de un territorio determinado, teniendo en cuenta la estructura que ha conservado a través del tiempo y la manera como la concibe el educador en formación a través de su participación protagónica en los elementos de esasestructuras para conocer la forma de vida, ideas costumbres y manera de pensar de los habitantes en este caso del Barrio San Benito. En esa línea argumental, para el PNFE (2009.p,6), el ámbito Geohistórico abarca la descripción y relación desde la historia de la escuela, misión educativa, comunidad, familia y del modo de formación del maestro(a), la historia local, regional, nacional e internacional.El Barrio San Benito, se encuentra ubicada en el Estado Zulia, municipio San Francisco, Parroquia San Francisco, calle # 2, limita al sur con el Sector El Bajo, al norte con el Barrio Betulio González, al este con urbanización villa paraíso y al oeste con sector san Benito conocido como la Cachicambera. Este es un sector del Municipio San Francisco, de extracción popular, que han sobrevivido a las inclemencias del tiempo y gobiernos que han pasado y ellos se han mantenido bajo la esperanza de algún día mejorar para vivir mejor y levantar su familia humildemente.
La comunidad de San Benito, fue fundada por el señor Pedro Socrates, en su hato, ubicado en la avenida siete con calle veintinueve, este sector poco a poco se fue habitando convirtiéndose en patios donde se criaban animales de corral y siembra de hortalizas, poseyendo estos terrenos agua a través de molinos de viento, siendo las cosas así, las familias del sector aumentaron, siendo necesaria la presencia de una escuela para los niños y niñas que requerían educación, ya que ellos recibían clases con la maestra Ennma Finol castro, era al aire libre, precisando los habitantes la construcción de una escuela, hecho que debido a la lucha y participación dela comunidad se logro.
Esta escuela fue fundada en 1989 durante la presidencia de Jaime Lusinchi con el nombre de creación san Benito, luego en el año 2001 se le da el cambio al fin de dar cumplimiento a la resolución numérica 305 de fecha 05_05_1986 en fecha de 16_10_1998 remetida en la documentacióncorrespondiente a la Maestra Emma Elisa Finól Castro durante el periodo de 1989 fue asignado el director Magister Jesús Parra quien aun ejerce ese cargo. Esta escuela lleva el nombre de esta insigne educadora, en honor a su personalidad actitud hacia la profesión docente.
Este plantel funciona en ambos turnos, contando con una matrícula general de 904 educandos, 474 varones y 430 hembras, en edades comprendidas entre 4 a 16 años, distribuidos en seis secciones de educación
...