ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MACHISMO EN MI PRIMERA MUJER DE JUAN DE LA CABADA

Karina754515 de Octubre de 2013

3.801 Palabras (16 Páginas)1.608 Visitas

Página 1 de 16

Índice

-Presentación… 3

-Introducción… 4

-Capítulo 1. Machismo masculino… 8

-Capítulo 2. Machismo femenino… 12

-Conclusiones… 15

-Bibliografía… 17

Presentación

Este trabajo tratará el tema del machismo en la sociedad mexicana y como ésta sigue impactando en la actualidad y muy cotidianamente. Pero, siempre basándose en el autor mexicano Juan De la Cabada. Con el fin de llegar a observaciones y dar a conocer posibles causas de lo que está sucediendo en la vida de los mexicanos y así poder provocar una toma de conciencia y un cambio de actitudes, para una mejor calidad de vida. Daré una breve explicación de lo que pienso del machismo y de cómo aunque los tiempos han cambiado y han sucedido miles de revoluciones psicológicas entre las sociedades, aún existen dentro del pensamiento mexicano temas como la violencia. Así como Juan de la Cabada, escritor y luchador social, nos presenta en su obra. Aunque lamentablemente su obra está en peligro de caer en el olvido, en esta ocasión analizaré su obra mi primera mujer, con ayuda de otros escritores mexicanos presentes en Anatomía del mexicano de Roger Bartra, como son: Octavio Paz y su texto Los hijos de la Malinche y Juana Armanda Alegría con su texto La sexualidad de la mexicana.

Introducción

En la sociedad mexicana, el tema del machismo es imprescindible, ya que desde tiempos remotos, éste tema se ha convertido en una forma de vida. En este ensayo haré una investigación de un cuento llamado mi primera mujer del mexicano Juan de la Cabada. Este cuento es totalmente machista, es una mimesis de la vida del mexicano.

Para hablar de la ideología que tenía la sociedad mexicana en el siglo XX, primero hay que tener un contexto sobre México en éste siglo, ya que el tiempo mexicano tuvo su propio ritmo. Con la Revolución Mexicana de 1910 se inicia para nosotros el siglo XX. Las peculiaridades de la misma están a la vista. Fue también un movimiento contradictorio: la demanda inicial y fundamental, "Sufragio efectivo, no reelección". El partido de la Revolución, en sus distintas etapas y con sus distintos nombres: PNR, PRM y PRI, monopolizó el poder. La etapa final de nuestro sistema político se inició con la represión del movimiento estudiantil. Ese fue el México del siglo XX.

¿Pero quién fue Juan De la Cabada?, nació en la ciudad de San Francisco de Campeche, el 4 de septiembre de1899, y falleció en la ciudad de México el 26 de septiembre de 1986. Radicó en diversas ciudades de México de 1923 a 1927 y allí publicó sus primeros cuentos y relatos. Fue un cuentista de fina ensoñación popular. Militante del partido comunista durante toda su vida, logró enfrentar la represión y el estalinismo con humor y paradójica alegría. Fue un autor modesto, pleno en oído musical y rebosante de un vitalismo escaso entre los practicantes del indigenismo. Su vasta obra cuentística, va más allá de clasificación temática. Su obra comenzó a ser apreciada en 1940 con la aparición de sus cuentos Paseo de mentiras e Incidentes melódicos del mundo irracional. Fue fundador de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) en 1923 y Presidente del Primer Congreso de Escritores Mexicanos, reunidos en Nueva York en mayo de 1935. Juan de la Cabada también escribió un guion cinematográfico titulado El Brazo Fuerte, que apareció en 1963 y que constituye una sátira contra el caciquismo.

Escribió también un libro que recoge la tradición carnavalesca de Campeche titulado La Guaranducha. Fue colaborador del periódico. El Machete, órgano del Partido Comunista Mexicano, al que siempre perteneció.

Su cuento Mi primera mujer, es un cuento muy interesante, en él habla sobre el hombre machista y la mujer sumisa y abnegada, de la forma en que mientras peor trate el hombre a la mujer, la mujer más lo quiere y aunque no lo quiera, está ahí para atenderlo en contra de sus propias convicciones. Aún si no es retribuida. Nos muestra que los hombres no tienen razón alguna para maltratar a sus mujeres, aunque ellas todo lo hagan demasiado bien para ello, no les basta, sólo por quererse sentir superiores a ellas, las golpean y maltratan para obtener “su hombría”.

Mi primera mujer, trata de un “hombre” de 16 años que habla de su primera mujer, aunque ella es mucho más grande que él, ya que tiene cincuenta años, está demasiado madura y al parecer muy experta para la vida. Este chico, conoce a un arrendador que le causa un sentimiento de envidia, ya que golpea todo el tiempo a su mujer. Le pregunta ¿cómo lo hace?, y el arrendador le da consejos para que pueda golpear a su mujer. Pero esto se convirtió en una hazaña imposible, ya que la mujer de nombre Faustina satisfacía todos los caprichos del hombre, por absurdo que pareciera. Un día por infortunio, el hombre perdió sus propiedades y se fue a vivir con su mujer al monte, ella no tardó en reclamarle ya que no podía mantenerla, después lo corrió de la casa. Se fue y en camino encontró un arriero con una mula terca y vio como para hacerla obedecer el arriero la latigueaba, cuando vio esto, el hombre volvió a querer golpear a su mujer, así que regreso a su casa y le pidió a su mujer que le preparará una batea con agua para poder bañarse, ya la tenía pero le pidió a su mujer como último favor que saltará de lado a lado de la batea y su mujer se negó, entonces él, le dio un cuartazo y la mujer saltó de lado a lado sin parar, hasta que el hombre arrepentido le rogó que parase. Después de un tiempo todo se calmo y el hombre comenzó a trabajar en un corte de caoba, ahí ganaba dinero suficiente para mantener a su mujer.

Este cuento me pareció muy realista, pues habla de la vida real de algunos mexicanos, los cuales no tienen derecho ni causas para golpear a sus mujeres, aún así lo quieren hacer porque es lo que se acostumbra, es la educación que han llevado y algunos muy erradamente piensan que si no lo hacen no podrán convertirse en hombres. Sin embargo, no todos se arrepienten de lo que hacen y siguen lastimando a sus mujeres.

El cuento de Octavio Paz, Hijos de la Malinche, habla sobre las definiciones de la palabra chingada, palabra que se atañe a la mujer que fue violada para dar a luz a los hijos de la chingada. Aquí, aparecen muchos de los conceptos sobre nosotros los mexicanos, se menciona que el mexicano no es gente segura de sí misma, pues la traición y deslealtad, estipuladas en esta lectura son reales, ya que nadie quiere ser hijo de alguien que fue violada, todos viven con ese rencor y ganas de venganza. Al referirse a la mujer como un enigma nos quiere decir que realmente no se sabe lo que uno como mujer oculta, aunque lo que sí es bien cierto que tanto el hombre como la mujer nunca podrán compararse por sus características sumamente distintas, ya que el hombre representa fuerza, liderazgo, sexo, mientras que la mujer es noble, consejera y es un sexo muy débil ante el hombre, para muchos hombres la mujer solo puede representar sexo.

También en el texto de Juana Armanda Alegría, La sexualidad de la mexicana, encontramos el tema del machismo, pero desde otro punto de vista, desde el que le compete a la mujer. Porque la culpa del machismo no sólo ha sido del hombre, ella dice que si la mujer no se da el valor que merece no la respetarán y da varios conceptos que la mujer se apropia: la abnegación, la servidumbre, la pertenencia, etc. Me pareció un texto muy bueno ya que tiene argumentos para demostrar que las mujeres han sido tan culpables como el hombre.

Capítulo 1, Machismo masculino

El machismo no es sólo un atributo personal, sino básicamente una forma de relacionarse. No engloba sólo una serie de creencias y conductas individuales: expresa una relación basada en cierto manejo de poder, que refleja desigualdades reales en los ámbitos social, económico y político. Este tipo de interacción no se limita, sin embargo, a la relación entre hombres y mujeres, es el modelo de toda interacción entre partes consideradas desiguales, como patrones y empleados, maestros y alumnos, médicos y pacientes, adultos y niños. Constituye la expresión, privilegiada en nuestra sociedad, del autoritarismo.

Esta fórmula nos permite entender por qué, en una sociedad machista, todos son machistas. El machismo es una forma de relación que todos aprendimos desde la infancia y funge, en consecuencia, como la moneda vigente para todo intercambio personal. Quizá no nos agrade, como puede no agradarnos nuestra moneda nacional; pero si queremos vivir en nuestro país, trabajar y relacionarnos con los demás, es la única moneda reconocida en todas las transacciones y en todas las circunstancias. De acuerdo con el ejemplo anterior el machismo seguirá siendo la forma dominante de intercambio en tanto no desarrollemos otras maneras de relacionarnos. Por lo tanto en una sociedad machista todos resultamos víctimas de este tipo de relación, incluyendo a los hombres, lo perciban o no. Por consiguiente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com