ENSAYO SHUAR
ROBINKKInforme20 de Enero de 2023
773 Palabras (4 Páginas)100 Visitas
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO TENA
TECNOLOGIA SUPERIOR EN DESARROLLO DE SOFTWARE
ERIKSON ALDAHIR LOPEZ VARGAS
CUARTO DESARROLLO DE SOFTWARE
PARALELO A
LIC. VERONICA ZUÑA
2022-2023
INTRODUCCION
La cultura shuar perteneciente a las etnias amazónicas se han destacado por la resistencia a la conservación de sus raíces a diferencia de la cultura kichwa; sus costumbres y tradiciones han llevado a ser reconocidos por ser personas hábiles en sus labores. Estas comunidades se encuentran ubicadas por el Ecuador y el país vecino Perú, esparcidas por las provincias de Napo, Pastaza, Sucumbíos, Morona Santiago y la provincia costeña de Esmeralda. ¿Por qué cree que la cultura shuar es más conocida que la cultura kichwa? ¿Sera que aun prevalecerá a futuro la cultura shuar? Actualmente su población es de 110000 habitantes en mas de 660 comunidades, sus territorios se han formado parte de las reservas, la creación de el Parque Nacional de Sangay y la Reserva Faunística de Cuyabeno.
DESARROLLO
Las enseñanzas principales de la cultura shuar son principios fundamentales a la convivencia social y a la perseveración de uno mismo como ser humano que constituyen a los ejes culturales más importantes. Se relata que, según la llegada de los españoles, los misioneros constituirían un cambio repentino a la gente nativa, de una convivencia nómada realizando actividades de la cacería y de la recolección de frutos. De la misma manera la agricultura se basaba en la siembra de maíz, yuca, plátano, frijol, papaya, boniato, papaya y maní. La pesca y la caza ahora están en declive debido al uso inadecuado de herramientas como flechas y cerbatanas. Las mujeres se dedican su tiempo principalmente a la elaboración de artesanías, productos elaborados a base de semillas y elementos típicos de la selva. Usan medicinas naturales, son guardianes, son conocedores de los beneficios curativos de las plantas presentes en su territorio, y este conocimiento es compartido por todos, generación en generación, oralmente o por los jóvenes, como vemos cómo se puede aplicado a su gente en su vida diaria. Así conocemos (mantze) escancel, (llandría) plátano, (seaatpat) caña de azúcar y (maya) zanahoria. Entre muchas otras cosas se utiliza para tratar enfermedades y mantener a las personas sanas. Utilizan una bebida llamada natem como medicina natural, les ayuda a ver el futuro, y también para la curación, esta medicina es recetada por los chamanes y la toman solo aquellos que han sido curados y diagnosticados, gracias a esto, este método tiene un 98 % de confianza. Dicha planta en la actualidad es reconocida como una planta alucinógeno capas de tener reacción dañinas para el ser humano. Su gastronomía durante la mayor parte de su vida ha sido chichadu yuca, chonta y guineo, enriquecida con yamala, agutí, yuca, plátano, camote, papaya y carne de aves silvestres. Ayang Paco, que incluye tilapia, es un pescado favorito en su dieta. Los ritos que se desarrollan en la comunidad se tiene como practica fundamental en los shuaras dichos procesos son asociados a los dioses en agradecimiento por la vida, según los jibaros es el dios de los dioses. Estas ideologías han llevado a una conceptualización que se maneja por una creencia que la respetan y lo llevan siempre.
En la mitología Shuar, la naturaleza y las leyes del mundo están indisolublemente unidas, representadas por la gran variedad de seres que mejor participan en fenómenos como la construcción del mundo entero, la vida, la muerte y otros fenómenos patológicos. Estas fuerzas se identifican como Etza, que representa el bien en la lucha contra el mal, Ivia, la fuerza y habilidad de Shakaim para el trabajo de la comunidad Shuar, Tsunki, que representa el agua y da fuerza a la salud, Nunkui, se preocupa por la fertilidad de los chakras y las damas. La vestimenta clásica de una mujer Shuar se llama "karachi". Lleva un vestido, o "itip", que es una tela con líneas verticales moradas, rojas, negras y blancas; teñido con verduras envuelto desde la cintura hasta el tobillo y sujetado por un cinturón. Tiene la costumbre de usar "adoquines" hechos de corteza de árbol triturada. Acompañadas de una corona de plumas como las de tucán y otras aves, y estampados en los rostros de los animales, estas túnicas transmiten poder y autoridad en sus rituales festivos. Durante la celebración de la Tzanza y la Serpiente, sus cuerpos son pintados con dibujos de sus animales sagrados.
...