ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ERA Virreina

CARLOS ALBERTO SAAVEDRA NAVARROEnsayo13 de Octubre de 2021

515 Palabras (3 Páginas)142 Visitas

Página 1 de 3

En 1919 la republica aristocrática fue desintegrada, por la llegada de Augusto B. Leguía a la presidencia. Antes de llegar a ello, Augusto se había separado de la oligarquía, ya que tenía otras razones idealistas, ante ello para poder contar con el apoyo de estas nuevas clases sociales, Leguía prometió “trasformar” o “renovar” la sociedad peruana de ese entonces. Ante ello en su discurso de elección encontró su mejor expresión la cual termino siendo la “Patria Nueva”. Pero ante esto, Leguía no logro establecer una clara noción sobre lo que implicaría la renovación del país, ante esto, al no saber cuáles eran los objetivos, resulto difícil establecer los resultados ya que, fue un gobierno populista que lejos de buscar la conveniencia del pueblo solo les daba beneficios para controlar a las masas y evitar las protestas, de esta manera consiguió la reelección y ampliación de la “Patria Nueva”. Además, expulsó a sus opositores y convirtió a su gobierno en una dictadura populista. En definitiva, fue la dictadura civil de Augusto Legía la que quiso modernizar el Perú, instaurar el desarrollo del capitalismo y beneficiar al pueblo volviéndose populista.

Por otro lado, las políticas con respecto a los sectores populares y clases medias durante el oncenio de Leguía, provocó que la sociedad se viera profundamente transformada, pues se presenciaban oleadas migratorias que llegaban desde la sierra hacia la costa, especialmente a la capital, estos sectores se sintieron beneficiados en el sector público, pues ingresaron a varios sectores de la administración y ocuparon el trabajo de los limeños de clase alta. Con respecto al indígena, el Estado reconoció a estas comunidades, pero aun así el papel de los indios como ciudadanos y como campesinos productores nunca fue claro. Por ello, se puede decir que el problema del campesino fue sin lugar a dudas el más complejo, ya que enfrentó el gobierno de Agusto B. Leguía. Muchas familias de esta clase media llegaron a convertirse en una clase pensante y dominante, ya que cada vez los jóvenes tenían mayores posibilidades de acceder a una educación universitaria. 

Otro aspecto del régimen de Leguía fue que el gobierno estuvo afiliado al capitalismo norteamericano, este trajo el primer auto Ford y trató de atraer inversionistas capitalistas. El papel del capital norteamericano durante el régimen de Leguía dio, el desplazamiento del capital británico, la expansión del Estado y la creciente llegada del capital extranjero, principalmente estadounidense. Por este medio se inició el nuevo crecimiento económico, las importaciones norteamericanas significaban el consumo interno, gracias a la inversión en minería y petróleo, dando así capital a la banca y dando un sistema de préstamos y reembolso. En ello Lima fue priorizada y se vio beneficiada por la modernización.

Con lo mencionado anteriormente, llegamos a la conclusión que Leguía instauro un gobierno populista, por el cual controlaba a las clases sociales por medio de “beneficios” para evitar que se pusieran en su contra. Los sectores populares y clases medias durante el oncenio de Leguía fueron preferidas primordialmente, pues con los indígenas solo actuaban simbólicamente, así mismo este régimen atrajo el capitalismo norteamericano, trayendo consigo la modernización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (36 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com