ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTADO DE BIENESTAR Y ESTADO NEOLIBERAL


Enviado por   •  18 de Marzo de 2022  •  Exámen  •  1.865 Palabras (8 Páginas)  •  300 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]                               Trabajo Práctico Grupal 2

                     Seminario de Formación Profesional  I: Situaciones Problemáticas y Territorio.

Departamento: Salud comunitaria                                              Fecha de entrega: 06/07/2021

Licenciatura: en Trabajo Social y Nutrición

Docente a Cargo: Silvia Dávila. T- Mañana  

Docente  JTPS: Gladys Leguizamón

CONSIGNAS SEGUNDO TRABAJO GRUPAL

ESTADO DE BIENESTAR Y ESTADO NEOLIBERAL

  1. Leer atentamente los guiones de clase y la bibliografía correspondiente
  2. Mirar el  video
  3. Luego redactar un texto corto, de no más de dos carillas, sobre los Estados de Bienestar y Neoliberal, contextualizando los inicios, teorías económicas que le dan sustento, objetivos, principales características, modo de producción, medidas económicas y las  políticas sociales implementadas en cada uno.
  4. Buscar y pegar en el trabajo una imagen de cada tipo de estado y realizar una breve reflexión que justifique la elección de las mismas.

3) El Estado de Bienestar surge con la aparición de las economías capitalistas pero se termina de consolidar tras la gran depresión en 1929, y luego de la Segunda Guerra Mundial, con un escenario de luchas obreras, desigualdad social y explotación capitalista a la clase trabajadora. La conformación definitiva y sistemática de esta forma estatal y su correlato político se asienta a partir de 1950, conociendo su “época de oro” durante las décadas del 50 y 60.                                                                      

Según el liberalismo, el mercado se equilibraría a través de la oferta y la demanda sin la necesidad de una intervención del Estado. En cambio la teoría del economista John Keynes propuso que ciertas medidas que propone que el Estado se involucre y regule las políticas económicas. Si hay desempleo, dice Keynes, el Estado debe crear fuentes de trabajo. Si se incrementa el empleo esto con lleva a aumentar el consumo y garantiza una alta productividad.  En este modelo, el Estado deja su actitud pasiva y pasa a ser actor fundamental que regula la relación capital-trabajo, y garantiza derechos universales a los ciudadanos: trabajo, salud, educación. Para poder llevar este modelo se necesita una política fiscal, impuestos que luego se redistribuyen entre la población. Tiene como principal objetivo proveer pleno empleo al total de la población. De este modo se erradicaría el desempleo y el hambre.  Un ejemplo que podemos describir es el:  

 El Estado de Bienestar  en Argentina que llega con Juan Domingo Perón, llego al poder en el contexto de la posguerra, por lo que Argentina contaba con una situación económica favorable. Los productos agropecuarios se vendían a buen precio a una Europa devastada por la guerra y por lo tanto, el Estado disponía de gran cantidad de ingresos. Ese dinero le permitió llevar adelante una política económica basada en la nacionalización de amplios sectores de la economía, el fomento de la actividad industrial, la regulación de los conflictos entre trabajadores y empleadores y el aumento del nivel de vida de la población a través de una importante política social. Entre las nacionalizaciones más importantes podemos mencionar: El Banco Central y las empresas de servicios públicos de capital extranjero como teléfonos y ferrocarriles. También se crearon nuevas empresas de servicios públicos como la Energía, Agua, Gas y también se creó El  IAPI (Instituto Argentino para la promoción del Intercambio). Era un organismo que intervenía en el comercio exterior, fijando precios y comprando el total de la producción de cereales para venderlo en el mercado externo. Así evitaban la participación de la burguesía agroexportadora en el comercio exterior del país y obtenía grandes ganancias para ser invertidas en el desarrollo industrial y las políticas sociales. Se puso en marcha la primera planificación para el desarrollo económico y social en la Argentina, ofreciendo créditos a pequeños y medianos industriales para fomentar el desarrollo de las industrias. Se mejoró el salario y se garantizó el empleo para aumentar el número de consumidores, también se realizaron obras públicas como la construcción de viviendas, hospitales y escuelas. A los trabajadores se les brindo convenios colectivos  de trabajo entre sindicalistas y empresarios, bajo la supervisión del Estado, el aumento del salario, sistema de jubilación, licencia por enfermedad. Se establecieron sistemas sociales de medicina y turismo, administrado por los sindicatos, se implementó créditos para la vivienda y se construyeron barrios para sectores populares. La expansión de la actividad económica garantizo el pleno empleo y el aumento del poder de compra de los asalariados, así se produjo una redistribución del ingreso nacional a favor de los trabajadores generando una sociedad menos desigual en los términos socioeconómicos.  La ayuda social estaba destinada a cubrir necesidades básicas de los sectores más desprotegidos de la población, entre los que se incluían a los niños, los ancianos y los trabajadores no sindicalizados. Quien se encargó personalmente de la ayuda social para los sectores populares más desprotegidos fue Evita Perón, para ello se creó la Fundación Eva Perón que contaba con hogares, becas, subsidios, hospitales, colonias de vacaciones y mecanismo para la ayuda directa mediante la entrega de juguetes, alimentos, máquinas de coser calzado etc.

-El neoliberalismo como instrumento ideológico estratégico del capitalismo, cambio el paradigma del modelo de bienestar, trayendo consigo grandes cambios en el ámbito de lo social, económico, y político, formando parte de un proceso de diferenciación en cuanto al modelo de acumulación, formas de producción y reproducción social. Se evidencia hacia finales de la segunda guerra mundial agudizándose en los años 70, el pasaje de un modelo Fordista- Keynesianista a un modelo de producción flexible, acompañado por la descentralización productiva y el avance tecnológico. El modelo de acumulación flexible se basó en la flexibilización de la esfera del trabajo, con una fuerte retirada de la intervención estatal, en la denominada re-estructuración productiva orientada a mercados específicos, formando nichos específicos de consumo, por otra parte se generó un movimiento de desterritorialización de la producción, es decir se fragmento en unidades de producción en países periféricos. Al mismo tiempo se incorporaron nuevas tecnologías lo que redujo la mano de obra, lo que trajo grandes cambios en las condiciones de trabajo y la vida del trabajador.
El ideario liberal, legitima la supremacía del Mercado como garante de las relaciones de producción y reproducción social, es el Estado Neoliberal quien responsabiliza al Estado de Bienestar por el aumento del déficit fiscal y público, y encuentra en esto un fundamento para la des financiación de las políticas públicas. El Neoliberalismo llevo al retorno del Estado mínimo, lo cual supone el abandono de la intervención del Estado en materia de regulación laboral, dejando de ser el trabajo un eje de integración social, para pasar a ser el formador de inequidad social.
En la década de los 90 en Argentina se agudizo el modelo neoliberal que se venía gestando desde la última dictadura militar, en 1976, afianzando las principales reformas del Estado que trajeron consigo la llamadas políticas de ajuste estructural, las cuales fueron un conjunto de medidas económicas, sociales, políticas fiscales y reformas en el Estado, tendientes a la no intervención estatal. En términos generales las políticas neoliberales asumieron tres características principales, privatización, focalización y descentralización como eje rector, abandonando los principios de universalidad e igualdad y tirando por la borda todos los derechos sociales ganados hasta entonces. En el marco de estas políticas neoliberales, la desindustrialización y la desocupación llevaron a Argentina a una gran crisis socioeconómica, que a través de un paquete de medidas como la apertura de importaciones indiscriminada, la desregulación del Estado en materia laboral, la privatización de empresas estatales, el aumento de la deuda externa, la retirada del Estado en materia de salud, los hospitales de autogestión, la descentralización productiva pero no monetaria y un sinfín de medidas, llevaron a esta crisis dejando un saldo internacional altísimo a pagar y una deuda interna que aun hoy sigues pagando  el pueblo argentino.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.3 Kb)   pdf (664 Kb)   docx (645.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com