ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado De Bienestar


Enviado por   •  25 de Mayo de 2015  •  2.359 Palabras (10 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 10

El Estado de Bienestar en América Latina, virtudes, defectos y motivos por los cuales no logró asentarse.

En el presente documento se entenderá el Estado en su forma tradicional, para lo cual exponemos el concepto de aquel desarrollado por Max Weber (1919) para el cual el Estado es la "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios mater ales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”. A su vez bienestar se entiende como (RAE 2015) proviene de bien y estar y se define como el “conjunto de las cosas necesarias para vivir bien” y se relaciona con una vida holgada o abastecida de cuanto conduce a pasarlo bien y con tranquilidad.

Ambos conceptos se relacionan en un Estado de Bienestar, en este la asociación de dominación de carácter institucional propuesto por Weber no solo mira la dominación de las masas sino que se centra en proveer ciertas necesidades que se miran como obligaciones para el Estado Supremo. En este punto nace el Estado como principal proveedor del bienestar social en el que aquel invierte, una parte significativa de sus recursos, en sanidad, educación, servicios sociales, pensiones, etcétera. El Estado de bienestar no se mide por los discursos políticos de sus gobernantes sino que por datos económicos concretos (como porcentaje del PIB, en relación al gasto público por cada habitante, etcétera).

Como definición de Estado de Bienestar podemos mencionar, las siguientes:

(Marta Tagle, página 57) “El Estado del bienestar, debe hacer referencia a la provisión de servicios de bienestar por el Estado, pero estos deben ser libres de corrupción, eficientes, eficaces, versátiles y de calidad, para evitar las duras críticas y su tan anunciada crisis…”. Desde otro punto de vista, la misma autora define al Estado de Bienestar como “Un Estado del bienestar, es un modelo ideal donde el Estado asume o debe asumir la responsabilidad efectiva del bienestar de sus ciudadanos. Esta responsabilidad, es fundamental porque se consideran todos los aspectos del bienestar a saber: educación, empleo vivienda y seguridad social, porque un “sistema de seguridad” por sí sólo, no es suficiente; pero debe ser universal, porque debe cubrir a todas las personas sin distinción alguna.” Esta última definición se encuentra más cercana al concepto que tenemos de Estado de Bienestar, ya que el bienestar entregado por el Estado debe ser un umbral, un mínimo, que permite a todos el alcanzar un mayor nivel de satisfacción por sus propios medios.

Se puede encontrar el origen del Estado de Bienestar en ciertas leyes inglesas, como ejemplos podemos entregar : “Las leyes de los pobres” de 1601, “La renta mínima” que fue la primera legislación occidental que instruí un salario mínimo que se dictó en 1795 y tras legislaciones que dictadas con finalidad similar.

Pero no se profundiza en el tema sino hasta la segunda mitad del siglo XIX, en la que se empieza a utilizar el concepto bajo la política de Bismarck, el cual crea los primeros seguros sociales (invalidez, vejez y subsidio al desempleo) mediante leyes específicas en las materias descritas; la finalidad de estas reformas fue fortalecer el sistema social del Estado.

Pero no fue luego de la gran depresión y de la segunda guerra mundial que los diferentes Estados realizaron un sin número de modificaciones legales y de estructura económica que fueron en directa relación de entregar un piso mínimo de cobertura social a sus ciudadanos y en algunos casos a cualquiera que pise su territorio (como ejemplo de esto último podemos mencionar la gratuidad en la educación en Argentina, dicho país entrega el derecho a todo aquel que ingrese a sus universidades públicas sin distinción de ninguna especie).

América Latina no estuvo ajena al devenir internacional del desarrollo estatal. En el primer cuarto de siglo se empiezan a efectuar las primeras modificaciones a la legislación nacional en orden a entregar y garantizar un marco mínimo de derechos sociales de primer orden a todos y cada uno de sus habitantes.

En el caso específico de nuestro país en la el primer cuarto del siglo XX, el gobierno de la época levanta indicaciones legales que miran a la creación de las mutuales, sociedades de socorros mutuos, creación del Ministerio de Bienestar Social, las diferentes Cajas y otras, todas ellas tuvieron como norte el resolver la “cuestión social”.

Los países vecinos siguieron, más o menos, el mismo camino; a modo de ejemplo podemos mencionar los casos de Argentina, el país vecino desarrolla modificaciones con fin social desde inicios del siglo XX las cuales se acrecientan con la sustitución de importaciones derivados de la gran crisis económica de 1930, dentro de las reformas realizadas podemos mencionar: la ley que crea la caja nacional de jubilaciones y pensionados civiles, reformas a la gratuidad universitaria (se amplió) aumento de los salarios financiado con fondos públicos, etcétera. Como otro ejemplo tenemos el caso de México, dicho país sigue la línea de los expuestos en orden a efectuar reformas que garanticen un mínimo social a sus habitantes, pero este Estado lo enfoca en el sistema de salud.

En el aspecto general en América Latina se da inicio al Estado de Bienestar con posterioridad a la gran depresión del años 1930 y siguientes y la consiguiente merma en las adquisiciones de las materias primas vendidas por nuestra parte del continente; a este punto se debe agregar que la crisis económica tendrá un alcance mundial y los países industrializados tratarán de proteger sus mercados de la competencia exterior (Balassa (1965) y (1967)). El “surgimiento, durante el período de entreguerras, de bloques comerciales de carácter discriminatorio, así como de acuerdos bilaterales netamente proteccionistas, contribuyó a la severa contracción del comercio mundial que acompañaría a la Gran Depresión” (Irwin (1993), p. 91). Como consecuencia, “los países en desarrollo reorientarán su producción hacia el mercado interior, lo que constituirá la principal fuerza de crecimiento económico de un buen número de países que adoptarán la política industrializadora sustitutiva de importaciones a partir de la Segunda Guerra Mundial” (United Nations (1965a), p. 89).

A modo de extracto el Estado de Bienestar en América Latina tuvo diversos ingredientes, primero el crear un sistema social que se haga cargo de diferentes problemas sociales que se estaban tornando en una presión social;

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com