Estado De Bienestar Y Neoliberal Carlos Rafart
Rous2220 de Agosto de 2013
3.976 Palabras (16 Páginas)1.763 Visitas
Serie “Sociedad, Política e Historia” Cuaderno Nº 1 Estado de Bienestar –Estado Neoliberal
Autor: Carlos Gabriel Rafart
El estado de Bienestar también denominado Estado Providencia, se plasma políticamente y reconocida como su etapa de oro entre la segunda guerra mundial y la década del 60; durante este periodo las sociedades occidentales plasman una forma estatal diferenciadora del liberalismo imperante. Durante veinticinco años luego de la Segunda Guerra y bajo las buenas condiciones económicas sin precedentes donde la mayoría de las sociedades capitalistas aseguraban a sus ciudadanos pleno empleo, servicios sociales básicos, como salud, jubilación , donde las diferentes fuerzas sociales se asocian., todo esto dentro de un marco democrático.
La estabilidad y el consenso social del EB fue posible con el crecimiento económico y la expansión de servicios sociales en el marco de una gestión de Estado que aceptaba la puerta en practica de instituciones democráticas.
En principio una definición muy genérica, lo podría conceptualizar como aquel conjunto de políticas, instituciones, derechos y reglas vigentes que se caracterizan por una abierta intervención en la regulación de l vida social, económica y cultural, procurando garantizar el desarrollo económico, el bienestar, la seguridad y la paz social de los estados capitalistas desarrollados.
Isuani dirá que:
“el EB consiste en un conjunto de instituciones publicas supuestamente destinadas a elevar la calidad de vida de la fuerza de trabajo o de la población en su conjunto y a reducir las diferencias sociales ocasionadas por el funcionamiento del mercado”
Los Inicios del Estado de Bienestar
Los orígenes del EB se remontan a las primeras políticas sociales gestadas en Inglaterra, Francia y Alemania a partir de la segunda mitad del sigo XIX.
Luego de revolución industrial los estados comenzaron a tener mayor intervención especialmente a fines del siglo XIX; Alemania fue uno de ellos durante el Gobierno de Otto Von Bismarck, donde se toman las primeras medidas gubernamentales que son legisladas a favor de las clases asalariados 1883/84 y 1889, que tenían que ver con seguros de enfermedad, accidentes laborales, legislación de invalidez y ancianidad.
Este invento le legislaciones sociales en Alemania no tenia otro propósito de limitar los movimientos obreros y mantener el dominio de los trabajadores por parte del empresariado. Aquí la política social venia de la mano de un intento por limitar el desarrollo político y social del movimiento obrero alemán y la urgencia por mantener el dominio de los empresarios sobre la fuerza de trabajo. Para esa fecha Inglaterra también ensaya mediadas sociales, aunque Alemania había instrumentado a partir de 1831 leyes laborales a favor de niños y mujeres es a partir de 1870 que las legislaciones favorecen a los trabajadores, muchas de las legislaciones estaban dirigidas a los pobres e indigentes las nuevas medidas ahora tenían como novedad
• 1º) estaban dirigidas a los trabajadores
• 2º) que los mismos trabajadores potenciales beneficiarios debían responsabilizarse la obtención de eses fondos
• 3º) la obtención automática de los servicios sociales por parte de los trabajadores a fin de evitar discriminaciones.
En síntesis Alemania e Inglaterra marcan el transito a un estadio donde el trabajador se hace cargo asimismo; de él y su familia por medio del ahorro y asociación a mutual; el trabajo entonces asalariado entonces integraba en forma universal a todos en la seguridad social y consecuentemente a los derechos sociales.
Las razones del surgimiento del estado de bienestar
El temor a la radicalización de las masas obreras llevaran al sistema capitalista a un callejón sin salida, de allí que el estado y las clases dominantes articularan medidas de consenso y cooperación entre los trabajadores y el sistema capitalista imperante. A partir de allí los sindicatos dejan de ser5 perseguidos para convertirse en interlocutores entre el estado y los empresarios, apareciendo los primeros cuerpos de legislación laboral.
1. Moderar el funcionamiento del capitalismo: El desarrollo autónomo del capitalismo traducido en terribles condiciones laborales, y condiciones de vida (explotación, salarios bajos, enfermedades) que ponía en riesgo la reproducción biológica de la fuerza de trabajo, las iniciativas sobre el tema tenían como fin subsanar este drama, solo con el fin de proveer fuertes y vigorosos trabajadores al mercado laboral. El EB fue una respuesta al surgimiento de la cuestión social durante el siglo XIX, esto es, de un movimiento obrero transformado en un actor social y político.
2. Legislación y apoyo político: las instituciones del nuevo E obedecieron a las necesidades de legitimación y apoyo político de nuevos segmentos de la sociedad, a través de la ampliación de sufragio y competencia política.
3. Moderar el funcionamiento del capitalismo: se procuro morigerar el desenvolvimiento anárquico del sistema capitalista, especialmente en el mercado de trabajo, a fin de ofrecer una adecuada provisión de trabajadores al mercado laboral.
4. El impulso de los reformistas: Las reformas se imponen en cuestionamiento del capitalismo y su desarrollo, las consecuencias para la sociedad, y las consecuencias sobre el sistema democrático, pero fundamentalmente poner entre dicho el sistema liberal imperante.
Están razones logran explicar la emergencia de las primeras políticas sociales a fines del siglo XIX y principios del XX, dando nacimiento y sentido a los modernos EB.
Estado de bienestar y la intervención en la economía el momento de Keynes
Algunos historiadores han tratado de discernir entre las políticas keynesianas y las políticas de bienestar, pero se puede hacer la siguiente comparación entre ambos, siguiendo el análisis de Isuani:
Keynesismo EB
Es previo a la etapa de 1930, la cual rompe con la etapa liberal Se desarrolla antes de la gran depresión
Respondió a motivaciones de carácter económica Respondió a motivaciones políticas
Se capta de instrumentos de tipo flexibles Sus instituciones son de carácter rígidas
Opera en el campo de la inversión y la producción Opera en la redistribución de bienes y servicios.
Luego de la crisis de 1930 que afecta las mayores economías, poniendo en crisis a millones de personas que se convierten en desocupados; la lógica liberal sostenía que toda crisis podía ser superada por el libre funcionamiento de los mecanismos de mercado, y que la situación era pasajera, luego de varios años sin superar la crisis gobernantes y economistas entre ellos Maynard Keynes elaboran algunas soluciones alejándose de la doctrina liberal
Este proponía:
- promover el crecimiento por medio de la demanda interna por intervención de políticas de estado
- esta intervención consistía en aumentar el gasto público, invirtiendo en tecnología equipos industriales, el estado transformado en empleador, solventar transitoriamente la desocupación, recuperar la producción
- la clave era una mejor redistribución de la riqueza. A fin de obtener pleno empleo-
Keynes solo proponía mecanismos que aseguraran la reproducción del capitalismo salvándolo de sus propias contradicciones.
Las políticas de estado y las ideas de Keynes coinciden
- el la mayor intervención del estado en la economía parar regular al empresariado
- Políticas sociales financiadas por medio del gasto publico
- Promoción del empleo
-
Momento de Willian Beveridge
Fundamentos del moderno estado liberal
Beveridge junto a las propuestas de Keynes y a las legislaciones de Bismarck son una triada para sostener la doctrina del moderno estado de bienestar.
Así como Inglaterra Durante los conflictos mundiales había desatado una guerra total se proponía una guerra total a cinco grandes males internos en la sociedad inglesa: la indigencia, las enfermedades, la ignorancia, la suciedad y la ociosidad.
Beveridge en 1942 proponía el seguro de enfermedad las pensiones a la vejez, viudas y huérfanos ampliación de la cobertura a los trabajadores por accidentes y enfermedades de trabajo, todo incluido en un sistema nacional de salud, sus políticas duraron desde 1945 hasta finales 1970 con el ascenso de Margaret Thatcher.
Característica del estado de bienestar entre el salario social y el corporativismo
Los estados de bienestar ocupaban en la década del 70 hasta un 50 5 del Gasto publico para atender las políticas de bienestar; considerándolo como un empresario más, las tareas de atender ancianos, educación salud, sistema de pensiones; empleaba uno de cada cuatro o cinco trabajadores de la población activa.
A esto debe agregarse una nueva relación del estado con los sindicatos y las patronales, ambas organizaciones tanto patronos como sindicatos se corporativizan haciendo concesiones y obteniendo beneficios mutuos; estos acuerdo y el llamado salario social; este se componía de: “aquel conjunto de prestaciones sociales del estado en dinero y especie a las que acceden los asalariados” en su condición de ciudadanos, estos acceden en forma directa del estado o por medio de la seguridad social.
En este punto no debe olvidarse el papel jugado por la empresas de bienes durables (automóviles, electrodomésticos) como las más dinámicas conocidas como fordistas por su tipo de organización en la producción, sino por la diferenciación
...