Economico
adhx8 de Junio de 2014
9.647 Palabras (39 Páginas)351 Visitas
BREVE HISTORIA ECONOMICA DEL ECUADOR
Ecuador es un país pequeño de extensión territorial pero grande en abundancias de recursos primarios el cual ha sido bendecido por Dios y saqueado por el hombre. La economía ecuatoriana, durante muchos años, ha dependido del Comercio exterior, basándose principalmente en productos de origen primario; además ha contado con muy pocos mercados de destino, lo cual ha hecho que nuestra economía sea cada vez más vulnerable ante las variaciones de precios y demanda en los mercados internacionales.
El país ha vivido varios auges económicos que representaron en su momento altas sumas de dinero al estado, pero que nunca sirvieron para generar el desarrollo económico e industrial que el Ecuador necesito, entre los principales productos que fueron la base económica del país son el cacao, banano, camarón y en el petróleo.
Las exportaciones totales del país fueron más del 200% en algunos casos. Para la época republicana. La exportación de “la pepa de oro” que nos representó grandes ganancias por algunas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, terminó en la crisis del 1920 a 1930 por la caída en el precio, no industrializamos por derrochar fondos del erario público, estos ciclos de prosperidad estuvieron acompañados de malas cosechas, guerras internacionales, epidemias, inestabilidad política interna, guerra civil; y, algo que nos ha gustado siempre desde la creación de la república, los golpes de estado.
Pero al final de cuentas fue un error no aprovechar esos recursos y un nuevo auge que en 1940 nos ayudó a salir de la crisis, esta vez el banano y la historia fue la misma. En 1970 fue el petróleo y aún vivimos la era del “oro negro”, próximo a agotarse según estimaciones favorables en 20 años, fue el boom petrolero lo que permitió modernizar la sociedad facilitando un mayor acceso a los servicios básicos, pero no industrializando la economía y no es la típica visión Cepalina de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), pero estos ingresos sirvieron para mantener una estructura fiscal ficticia. En la década de los 80 el camarón juega un rol importante en nuestra canasta de exportaciones. La exportación de estos productos otorgaron grandes ingresos al estado pero por falta de una adecuada planificación no se canalizaron los recursos a mejorar el nivel de desarrollo de los ecuatorianos.
EL CACAO EN EL ECUADOR
El cacao es uno de los más significativos símbolos de nuestro país. Durante casi un siglo, el orden socio-económico ecuatoriano se desarrollaba en gran medida alrededor del mercado internacional del Cacao.
Hoy, el Ecuador posee una gran superioridad en este producto: más del 70% de la producción mundial de Cacao Fino y de Aroma se encuentra en nuestras tierras, convirtiéndonos en el mayor productor de cacao de aroma del mundo. Esto ha generado una fama importante, favorable, destacable, indispensable y representativa para el país.
Este tipo de cacao, tiene características individuales distintivas, de toques florales, frutales, nueces, almendras, especias que lo hace único y especial, sobresaliendo con su ya conocido sabor arriba. Todos estos detalles de sabor y aroma están en el origen genético del grano, que se logra con el correcto tratamiento post-cosecha, sumado a condiciones naturales de suelo, clima, temperatura, luminosidad que convergen en un solo punto, en un solo territorio, en el mágico y maravilloso ecuador situado en la mitad del mundo.
El cacao nacional arriba, conocido también como la pepa de oro, nuestros industriales procesan el grano para obtener semielaborados con las mismas virtudes de exquisitas tonalidades de aroma y sabor únicos del cacao ecuatoriano, y de alta calidad.
EL BOOM CACAOTERO
AUGE CACAOTERO
En todo caso, entre 1880 y 1920, es decir durante cuatro décadas, se produjo el gran auge de las exportaciones del cacao ecuatoriano. Acompañando a ese “boom” se fortaleció la hacienda-plantación en la costa ecuatoriana y particularmente en la cuenca del río Guayas. Además, se desarrolló el primer núcleo de una burguesía comercial y financiera en el país concentrada en la ciudad de Guayaquil, se produciría aquí un ligero inicio de manufactura e industria y se pronunciaría la diferenciación regional entre la Costa y la Sierra, que había caracterizado la vida republicana del Ecuador desde su fundación.
Esta época cacaotera coincidió, finalmente, con el ascenso y luego el declive del liberalismo como tendencia ideológica y política en el país. En 1895, nacida en Guayaquil, se inició la fase radical de la Revolución Liberal Ecuatoriana acaudillada por Eloy Alfaro. Pero desde 1912, tras la muerte del célebre Viejo Luchador, paulatinamente el liberalismo se comprometió con el sector burgués-oligárquico que hegemonizaba la vida nacional, hasta derivar el liberalismo en un partidismo político aliado a la plutocracia” bancaria. Este dominio desgastó las esperanzas liberales y frustró la identificación con las causas populares, de manera que en 1925, coincidiendo con la crisis cacaotera, la intervención militar institucional del Ejército puso fin a la hegemonía liberal-oligárquica e inició un nuevo ciclo en la vida política nacional.
LOS HACENDADOS “GRAN CACAO”
Durante los cuarenta años del “boom” cacaotero, la producción creció en forma consistente hasta sobrepasar el 1 millón de quintales anuales, Ecuador se convirtió en el principal productor mundial de cacao y florecieron tanto las haciendas cacaoteras como los múltiples negocios, que hicieron de Guayaquil la ciudad más dinámica, comercial y 4 rica del país. Las ventas del cacao generaron los mayores ingresos por exportaciones y financiaron significativamente el presupuesto estatal.
nacionales y algunos extranjeros radicados en Guayaquil, se dedicaron a explotar el cacao silvestre o a extender sus cultivos, desplazando a los antiguos terratenientes, así como a pequeños y medianos propietarios y creando grandes haciendas productoras. Pronto surgió un reducido grupo de unas 20 familias, que controló más del 70 % de las tierras productivas y concentró las propiedades, formando verdaderas dinastías.
CRISIS DEL CACAO
En 1907 empezó la crisis de la exportación cacaotera. Las colonias británicas en África cubrían la demanda a precios más bajos. Con la Guerra Mundial que estalló en 1914, cayeron drásticamente el consumo y los precios, lo cual perjudicó a los productores ecuatorianos. Cuando la demanda y los precios se recuperaron, las plantaciones habían sido azotadas por plagas. Con la crisis del cacao, todo el sistema económico del país, dependiente de la exportación de ese producto, se derrumbó. La crisis en lo económico trajo consecuencias como la diversificación de la producción, los trabajadores de los terratenientes migraron por el país buscando trabajo, luego estos se convirtieron en pequeños productores. Según estudios la consecuencia para que se dé la crisis fue que el país dependió durante ese tiempo de solo un producto que era el cacao, aparte también erosionaron el suelo. Hasta que el país se recuperara de la crisis estuvo también afectado el Puerto de Guayaquil.
En 1912 Ecuador dejó de ser el primer productor mundial de cacao, además con la Primera Guerra Mundial los otros países se preocuparon en comprar armas para la Guerra y dejan de comprarnos. Bajo el precio del cacao y el costo del transporte subió, esta crisis determinó una nueva situación social y económica en el país.
En lo social los sectores que se beneficiaron con el auge cacaotero se vieron obligados a cambiar de actividad, los sectores populares fueron los más golpeados: los ingresos de los campesinos, artesanos, propietarios y comerciantes eran insuficientes por la inflación.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento bélico internacional que, iniciado en Europa en agosto de 1914, no sólo llegó a convertirse en una "guerra total" sino que trascendió al ámbito mundial cuando intervinieron en ese conflicto naciones situadas en otros continentes. Por primera ocasión en la historia de la humanidad, una lucha armada incluía países muy alejados geográficamente; además su evolución y desenlace dejaron secuelas de cambios trascendentales que afectaron al mundo entero., la Primera Guerra Mundial constituye una profunda brecha que separa el siglo XX de todo lo que le precedió, no obstante que sus orígenes se encuentran, por supuesto, en los hechos del pasado.
El conflicto militar que comenzó como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro-Húngaro y Serbia el 28 de julio de 1914; se transformó en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaración de guerra austro-húngara se extendió
...