ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion

Paoolaa271021 de Noviembre de 2013

735 Palabras (3 Páginas)222 Visitas

Página 1 de 3

OBJETIVO: Entender como la educación ha evolucionado a través de nuevas políticas que le van agregando, además de comprender las situaciones que viven los estudiantes ante varias polémicas que han emergido en los últimos años, como sería la tecnología

Para Durkheim, la educación desempeña un papel en la socialización del niño, además adquirirán una comprensión de los valores comunes de la sociedad, que sirven para unir a una multitud de individuos separados. Esto incluye las creencias religiosas y morales. Otro enfoque funcionalista es que Talcott Parsons creía que la función de la educación era inculcar el valor de los logros individuales del niño. También para él, las escuelas, al igual que la sociedad en general, actúan principalmente como una meritocracia: los niños alcanzan su estatus según méritos y no en función de su sexo, raza o clase. La educación en su forma moderna implica la instrucción de alumnos dentro de centros escolares especialmente diseñados para ese fin, comenzó a surgir al difundirse el texto impreso y al aumentar los niveles de alfabetización. Con la industrialización, el trabajo se hizo mas especializado y más personas pueden acceder a conocimientos abstractos, además de adquirir los prácticos de lectura, escritura y cálculo.

Las nuevas tecnologías y la aparición de la economía del conocimiento están transformando las ideas tradicionales sobre lo que son el trabajo y la educación. La idea de educación como transmisión de conocimientos estructurada dentro de una institución académica esta dando lugar a un concepto de aprendizaje mas amplio, que se desarrolla en varios ámbitos. Ivan Illich sostiene que la misma idea de escolarización obligatoria, ahora aceptada por todo el mundo, debería ponerse en entredicho. Subraya la conexión entre el desarrollo de la educación y los requisitos económicos de disciplina y jerarquía, también sostiene que las escuelas se han desarrollado para hacerse de cuatro tareas básicas: ser lugares de custodia, distribuir a las personas en funciones ocupacionales, enseñar los valores dominantes y facilitar la adquisición de capacidades y conocimientos socialmente aprobados. Basil Bernstein utiliza la teoría del conflicto donde examinó las desigualdades en la educación a través de un análisis de las habilidades lingüísticas. La reproducción cultural alude a como las escuelas contribuyen a perpetuar las desigualdades sociales y económicas de generación en generación. Los niños de baja clase desarrollan formas de hablar y actuar que chocan con las que dominan en la escuela, también los niños que han adquirido códigos elaborados de habla son más capaces de enfrentarse a las exigencias de la educación académica formal que los limita a códigos restringidos. El plan de estudios formal de los colegios ya no distingue de forma sistemática entre chicos y chicas. La reglamentación que obliga a las niñas llevar vestido o falda a la escuela constituye una de las formas más obvias de tipificación en función del género. Los libros de texto perpetúan los estereotipos de género, por ejemplo demuestran en los cuentos que los niños tienen iniciativa e independencia mientras que las niñas, son más pasiva y cuidan a su familia. En secundaria, las chicas suelen ser invisibles en los textos de ciencias y matemáticas, eso da a entender que son asignaturas masculinas. La inteligencia es difícil de definir porque abarca muchas cualidades diferentes y con frecuencia no relacionadas. Aunque algunos psicólogos han propuesto que la inteligencia puede simplemente considerarse como lo que calibran los tests de medición del cociente intelectual (IC).

CONCLUSIÓN: El gobierno, en muchos países, exige que los niños asistan a la escuela de manera obligatoria pero las controversias de esto existen,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com