ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion

luisfer1986198626 de Abril de 2015

695 Palabras (3 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 3

LUIS FERNANDO URRIAGO SOLANO

LICENCIATURA EN INFORMATICA EDUCATIVA

SEMESTRE I

Según el libro, el valor de educar, de Fernando Savater, primer capitulo – el aprendizaje humano nos habla básicamente de “ser humano”.

Pero, ¿Qué es, ser humano? Partimos en que todos nacemos siendo humanos, pero eso no basta, tenemos también que llegar a serlo. Esto quiere decir que es un proceso desde el nacimiento, en el que la sociedad es parte fundamental para llegar a ser humano. Y es en esa sociedad cuando nos contagiamos de la humanidad, cuando empezamos a compartir saberes entre todos, y notamos que estamos siendo educados, ya sea por un proceso de imitación o por la vocación de compartir de lo que se sabe.

De acuerdo con el señalamiento sobre la educación, Kant recalca que “la educación nos viene siempre de otros seres humanos” y es cuando quiero asociarlo con lo dicho por el filosofo Platón, sobre la educación. Él se centraba en la educación del individuo en la sociedad, de la importancia de aportar en ella y aprender de ella. Ya que la misma sociedad brinda las bases necesarias para unirse a ella, y empezar a transmitir y asimilar costumbres.

Por consiguiente podemos decir que nuestros educadores son los enlaces con los demás saberes. Aprender de nuestros semejantes y de la misma manera, ser educador transmitiendo nuestros conocimientos con lo demás. Esto es lo mas fundamental y relevante para el levantamiento de nuestra humanidad o sociedad.

Y para finalizar mi opinión respecto al libro, Fernando Savater realiza una comparación entre la especie mono-chimpancé y la especie humana, quiero resumir, citando lo señalado por el psicólogo y pedagogo estadounidense, Jerome Bruner “la incapacidad de los primates no humanos para percatarse de la ignorancia o falsas creencias a sus jóvenes, puede explicar su ausencia de esfuerzos pedagógicos”.

En la revista de educación y pedagogía. El articulo nos hace participes y nos adentra a la preocupación que se vive, sobre el tema de la educación y la escuela ya que vuelven a ser motivo de controversia.

El objetivo de largo alcance del movimiento pedagógico, consiste en producir una profunda reforma del sistema educativo y la enseñanza, inspirada en una concepción democrática de la escuela y en el reconocimiento de la pedagogía como la practica y saber que da identidad al maestro y su oficio de enseñar.

El artículo propone reconocer la necesidad de definir una pedagogía y una educación que responda a las necesidades culturales de los sectores democráticos.

El movimiento pedagógico tiene como empeño, el de educar al educador, el de transformarlo y con él, la escuela y la educación.

Sin embargo estoy deacuerdo con la reflexión del pedagogo, Celestin Freinet, “la democracia del mañana se prepara por la democracia en la escuela; un régimen autoritario en la escuela no seria capaz de formar ciudadanos demócratas”.

Tenemos entonces que para que exista por lo menos, una “buena democracia”, esta debe de ser forjada primeramente en la escuela. La escuela tiene la tarea de promover actividades que estimulen a la toma de decisiones. La democracia debe de ser un valor social que se debe de promover indudablemente en el proceso escolar.

Con respecto al video de historia de la educación, podemos apreciar, como la educación fue tomando auge en las diferentes etapas de la historia. Y los grandes aportes de diferentes personajes de la educación y la pedagogía. Vemos también los grandes cambios que tuvo la educación y como ésta, se consolida como formal e integral, logrando así que se establezcan escuelas y universidades.

En el video de educación primitiva, observamos al ser primitivo, éste en su necesidad de tener mejor calidad de vida, logra crear herramientas útiles para él y su sociedad. Los aportes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com