Educación
ovalle1238 de Diciembre de 2013
715 Palabras (3 Páginas)253 Visitas
Teorías del aprendizaje.
El texto nos habla del aprendizaje que en si no se da solo en el salón de clases ya que es un cumulo de experiencias que se van adquiriendo día con día, y que no por el hecho de equivocarnos en una palabra (escritura) quiere decir que no sepamos y que no se haya logrado un aprendizaje. A su vez el aprendizaje no necesariamente tiene que e deliberado o consciente, ya que no siempre implica un conocimiento o habilidad. Al adquirir un conocimiento hace un cambio en la persona que lo hace ya sea para bien o para mal, que a su vez debe de llevarse a cabo a través de una experiencia. Menciona que los cambios que se dan con la maduración no pueden considerarse como un aprendizaje. Dicho lo anterior tenemos que el aprendizaje es un cambio que ocurre en la persona como resultado de la experiencia.
Al hablar del enfoque conductista nos dice que el aprendizaje es un cambio en la conducta en la forma cómo actúa una persona en una situación particular hay teóricos dedicados al estudio de las conductas observables y los cambios conductuales ya que mencionan que el pensamiento y emociones no pueden observase directamente el teórico B.F. Skinner es el principal guía de este enfoque.
Tanto el enfoque conductista como el cognositivista difieren en aspectos importantes y esto lo vemos reflejado en los métodos que usan para hacer el estudio del aprendizaje, ya que los conductistas lo llevan a cabo en animales al contrario de los cognositivista quienes están más enfocados a dar explicaciones de como tiene lugar los diversos tipos de aprendizajes del humano.
Los cognositivista están más enfocados en descubrir cómo es que las personas pueden aprender algún concepto, recordar informaciones como son capaces de aprender a resolver problemas así como diversas tareas en las que ponen en práctica la mente.
Basándonos en el salón de clases se espera que como docentes tengamos en cuenta las dos teorías ya que son de suma importancia para el desarrollo del niño nos basamos en la conducta observable todo lo que el alumno hace en el salón ejercicios de las diversas materias pero a su vez vemos la manera en que interactúa con los demás individuos. (Pensamiento abstracto – actitudes).
Hablando de la teoría cognositiva social Albert Bandura nos habla de un aprendizaje a la adquisición de un conocimiento y en si a la conducta como la ejecución observable que se basa en el conocimiento dicho esto se puede ver que esta teoría cognositivista social es un puente para la teoría conductista y la cognositivista.
Como conclusión podemos ver que la teoría conductista esta basando en los procesos externos del individuo y que se enfoca en la integración social del individuo dándole a la inteligencia un número algo cuantificable. Dicho proceso como docentes lo llevamos a cabo cuando al presentar los alumnos le asignamos una calificación, esto como parte del sistema al hablar de la teoría conductista tomamos como referencia la conducta observable del los niños como indicadores del aprendizaje.
Por otro lado tenemos la teoría cognositivista que esta se enfoca en los procesos internos del individuo se basa en el ser biológico con lo que se nace y que a partir de las experiencias determinan la forma de ser de los individuos. Aquí vemos el aprendizaje reflejado con el crecimiento interno de las personas, donde se separa la inteligencia del conocimientos donde la inteligencia es el proceso de adaptación y el conocimiento es una acumulación de aprendizajes.
Para mí como maestra es importante conocer las dos teorías ya en el aula es donde veo lo reflejado, ya que como lo mencionaba aplicamos un poco de teoría conductista al momento en que le asignamos un numero a la inteligencia del alumno esto es en los exámenes, o al simple hecho de asignarle un valor a las tareas. En cuanto a la cognositiva
...