Ejemplo de comentario. «Terror»
Javier BolañosPráctica o problema15 de Enero de 2019
636 Palabras (3 Páginas)1.153 Visitas
Ejemplo de comentario: “Terror”.
La violencia contra las mujeres como tipo de terrorismo cotidiano y la inacción de la sociedad al respecto se perfila como tema del artículo titulado “Terror”, publicado en el diario El País el 28 de febrero del presente 2017 y firmado por el escritor y cineasta David Trueba.
El análisis estructural del texto se focaliza en la propiedad de la coherencia, la cual nos permite asimilarlo como un todo semánticamente unitario, de manera que las ideas se organicen de forma lógica, sin vacíos de información ni repeticiones innecesarias, atendiendo a una doble articulación en una estructura externa e interna.
Respecto a su estructura externa, podemos apreciar el encabezamiento mediante un título de tipo remático, dada la necesidad de adentrarnos en el contenido del artículo para su comprensión, seguido de la firma del autor, y distribuido en tres párrafos de similar extensión.
Centrándonos ya en la estructura interna, como es habitual en los textos de tipo expositivo-argumentativo, podemos reconocer una división en tres partes que, en este caso, se corresponden con la distribución en párrafos.
En primer lugar, la introducción, que abarca desde la línea 1 hasta la 9, y en la que se presentan dos ideas fundamentales que marcarán el desarrollo posterior; por un lado, el autor llama la atención sobre el alarmante número de asesinatos de mujeres y, después de resaltar la necesidad de tomar las debidas precauciones para tratar cuestión tan espinosa sin llamar al efecto contagio desde los medios, señala que la respuesta gubernamental al respecto sería mayor si se considerasen muertes causadas por el terrorismo. Por otro lado, esta comparativa lo conduce a reconocer la dificultad de luchar contra esta lacra que, aunque solo sea aparentemente, no presenta el mismo tipo de organización.
En segundo lugar, encontramos el cuerpo aumentativo, que comprende todo el segundo párrafo; en este se desarrolla la analogía presentada en la introducción que sitúa la violencia de género como una suerte de terrorismo, recalcando el contraste de actuación, que mantiene a las víctimas en una indefensión y sensación de soledad que no puede solventarse con las medidas hasta ahora aplicadas, a su entender, claramente insuficientes.
Por último, nos encontramos ante la conclusión, que se prolonga desde la línea 17 hasta el final del texto, y en la que Trueba hace una breve prospección de los males de los que adolece la sociedad en todos sus niveles y que perpetúan esta situación, con valores negativos de las relaciones entre hombres y mujeres, así como una visión desfasada del concepto de familia y la incapacidad de reconocer el derecho a la libertad y la igualdad del colectivo femenino.
Todo ello está encaminado a orientar la posición del lector a favor de la tesis del texto: «el diferente trato que se le daría a la violencia machista si se tratara de actos terroristas», que aparece de forma explícita ya desde la introducción, cuando el autor señala “Si estas muertes de mujeres se hubieran producido por actos terroristas habríamos escuchado una respuesta contundente de las autoridades”, lo que revela una estructura argumentativa de tipo analítico. Esta es defendida por el autor mediante una serie de argumentos; principalmente, Trueba hace uso de la analogía, tanto en el primer párrafo como, aún con más intensidad, en el segundo, lo cual puede apreciarse en la enunciación de la tesis así como cuando indica “De nuevo la comparación con los actos de terrorismo...” (línea 13).
Finalmente, podríamos resumir el texto como sigue: la violencia contra las mujeres es un problema serio que requiere de un trato cuidadoso, según el autor. A su entender, si se lo compara con el terrorismo, la respuesta de la administración y de la sociedad en general se juzga insuficiente y la perpetuación de valores morales negativos y percepciones caducas de las relaciones entre géneros parecen orientadas a mantener la desigualdad y el maltrato hacia la mujer.
...