El 27 de diciembre es la celebración más importante dedicada al “Santo Negro”
anyolycreacionesEnsayo19 de Noviembre de 2014
881 Palabras (4 Páginas)188 Visitas
INTRODUCCIÓN
El 27 de diciembre es la celebración más importante dedicada al “Santo Negro”. Sin embargo, hay otras fechas de celebración como el 29 de diciembre en Los Andes venezolanos, el 1 de enero en Bobures y el 6 de enero en Gibraltar o Cabimas, entre otras, que tienen gran importancia religiosa y social.
El culto a San Benito de Palermo se caracteriza por ser una de las manifestaciones culturales y religiosas más importantes de Venezuela, y que es seguida con mayor fervor en el estado Zulia. La devoción fue introducida durante el período colonial por parte los españoles quienes, en su afán de cristianizar los grupos indígenas y de esclavos negros africanos, recurrieron a personajes sagrados con los que estos pudieran identificarse plenamente y así abandonar sus ritos, creencias y costumbres ancestrales.
Los africanos, así como los indígenas locales, tenían sus propias culturas y creencias, lo que llevó a los colonizadores a establecer estrategias para acabar cualquier manifestación religiosa que no fuese la católica, por lo cual muchos hombres y mujeres fueron maltratados y hasta ajusticiados por resistirse a la cristianización. La Iglesia Católica decide entonces imponer la imagen de San Benito de Palermo, un “mulato” católico hijo de esclavos africanos, nacido en libertad por el beneficio que le otorgara el esclavista y dedicado en cuerpo y alma a Dios con el propósito de sustituir la deidad africana, conocida hoy con el nombre de Ajé (Dios de las Agua Azules).
Increíblemente, la imagen de Benito ha sido asumida por todas las comunidades descendientes de esclavos e indios, pero la misma, nunca dejó de ser venerada con toda la estética africana e indígena junto a la música de tambor, el baile que este desprende, la gastronomía y hasta la forma de elevar una plegaria.
A diferencia de otras celebraciones religiosas, las fiestas de San Benito tienen un ambivalente compromiso con la formalidad de la iglesia católica, que otorga el permiso para la salida del Santo Negro, pero una vez que el Santo sale a la calle adquiere características distintas, donde se dan encuentros entre San Benito, el pueblo y el vasallo, y se reproducen en síntesis los roles aprendidos y transmitidos por las antiguas culturas indígenas y etnias africanas de diversas y desconocidas procedencias.
SAN BENITO
San Benito merideño, es homenajeado el 29 de Diciembre, donde desde tempranas horas de ese día se empieza a realizar la celebración.
Esta es la Iglesia de las Reliquias de San Benito, ubicada en el estado Mérida; donde sus fieles creyentes se dirigen a ella desde muy temprano para escuchar la misa en honor al “Santo Negro”.
Al culminar la misa, se inicia la procesión, que recorre las principales calles del pueblo entre danzas y descargas de trabucos.
Se procede con la danza ritual, conocida como “Giros”, que consiste en bailar alrededor de un palo con cintas, tejiéndolo, y destejiéndolo, con movimientos preciosos. Los giros es un tipo de saludo que se le hace al Santo, y esta ceremonia se denomina “Danza de Frente”.
Los vasallos de “San Benito” danzan sin cesar, y paraculminar agitan una maraca con la mano izquierda, también entrechocan sus bastones y golpean con ellos el suelo.
El Santo vuelve a su iglesia hasta el año siguiente.
CONCLUSIÓN
En la zona occidental venezolana se rinde culto al santo negro: San Benito, desde Zulia hasta Trujillo y pasando por Mérida se celebra de diciembre a enero las fiestas de San Benito, en donde Giros y negros salen a ofrendar al Santo con nubes de pólvora, bailes y misas. Por celebrarse en el mes de diciembre San Benito es incluido en gaitas y festejos que se asocian con la navidad.
En
...