El Agua Como Garantía De Vida
jsrodriguezdiaz3 de Noviembre de 2013
774 Palabras (4 Páginas)329 Visitas
El agua como garantía de vida
Por: Sara Gil
¿Privatizar el agua en un país pobre no es mermar la calidad de vida de sus habitantes? Preguntas como ésta son inevitables de formularse al advertir la posible privatización del líquido fundamental para la vida.
Aunque suene descabellada la idea de cambiar la naturaleza pública del elíxir de vida, en un país donde no se sabe qué es más fácil, si morir a causa de una bala o de hambre, todo puede pasar. Tener conocimiento de dicha posibilidad fue lo que motivó a las dos millones de personas a firmar en señal de apoyo para la revisión, por parte del Congreso de la República, del Referendo del Agua.
Pero ¿cómo puede afectar a los colombianos privatizar el agua? Podemos partir por analizar casos con cierta similitud de sus posibles resultados en el país. Colombia es, como bien sabemos y nos jactamos de mencionar, uno de los territorios más ricos en fauna, flora y agricultura que hay… pensaría cualquiera, ignorante de nuestra realidad, que en la mesa de un colombiano no pueden faltar sus tres platos de comida diarios (o hasta más), pero la realidad es que manipulación de políticas y leyes por parte de los altos y más responsables funcionarios de nuestra patria, como el caso del 2008 conocido como la Yidispolítica, hacen que se exporte más de lo que se dispone para consumo interno, además a un precio ilógico, siguiendo el orden de ideas de ser nosotros mismos productores. Es éste un caso paralelo donde el alimento, siendo fundamental para la vida y el óptimo desarrollo de las actividades del día a día, es apartado del alcance de gran parte de la población, produciendo altos porcentajes de desnutrición y muertes a causa de este factor.
Lo anterior corresponde a un caso real y también a un posible o muy similar resultado de la privatización del agua, con el serio agravante de que su impacto negativo sería doble (o hasta triple) si esta última se llevara a cabo. Para nadie es un secreto el uso, beneficios y necesidad del agua, convirtiéndose su ausencia en una clara forma de carecer de una apta calidad de vida (y, así, en un negocio altamente rentable para los altos funcionarios antes mencionados). Es necesario entonces consentir el agua como un aval para la conservación de la vida en general y, por ende, como un derecho fundamental de ésta. Y en un país pobre, donde, según estudios realizados por entidades como el DNP más del 13% de la población no tiene acceso al sistema de saneamiento mínimo, privatizar el agua (o, en otras palabras, ponerle un precio) representa sacarla del alcance de una parte significativa de la población, y con ésta un derecho fundamental para la vida y las condiciones básicas para ésta, repercutiendo negativamente en toda la población.
Citando al entonces candidato a la presidencia, y actual mandatario de la República, Juan Manuel Santos, en la vigésima entrega del cuestionario diseñado por la Universidad del Rosario, cuando se le pregunta cuál es su posición ante el referendo del agua, afirma -Es necesario reconsiderar el contenido del referendo sobre agua de tal forma que la responsabilidad del Estado en cuanto al cuidado del agua sea explícita, pero que a su vez – propone - la iniciativa privada en la prestación de todos los servicios públicos sea defendida. La Ley 142 es un patrimonio de todos los colombianos – dicha ley es la que hace referencia a los servicios públicos domiciliarios y que en el artículo 2.9 sostiene -Establecer un régimen tarifario proporcional para los sectores de bajos ingresos de acuerdo con los preceptos de equidad y solidaridad.-
No puede ser una tarea delegada a esos dos millones de compatriotas, ¡no!... tiene que ser una obligación de todo colombiano el exigir el respeto a los derechos fundamentales para la vida y el agua como uno de ellos, y entender
...