ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Desarrollo Humano

RuloHdz20 de Mayo de 2014

556 Palabras (3 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 3

Es difícil determinar el momento en que éste se inicia, algunos autores consideran que se manifiesta a partir del momento de la máxima vitalidad alrededor de los 30 años en el hombre. 
Probablemente, el envejecimiento (al contrario del crecimiento) no es un fenómeno genéticamente programado.

En la actualidad el período de vida del ser humano se cuantifica con un máximo de 120 años, cuando los fenómenos intrínsecos del crecimiento y del envejecimiento se desarrollan en un medio adecuado. De no ser así, la duración cronológica de la vida humana se reduce proporcionalmente, aún cuando el espacio biológico sea en todos los individuos el mismo. Se comprende como espacio biológico la totalidad de ciclos completos de actividades celulares o de órganos que un individuo realiza desde que nace hasta que llega a su muerte fisiológica. Cuando se agota sucede la muerte.


La esperanza de vida al nacer es un índice que muestra el número de años que de manera estadística vivirá probablemente un individuo de una población que nace en un momento determinado; dependiendo ésta de las condiciones de bienestar en la sociedad. En efecto los avances socio-sanitarios, en especial los de la medicina preventiva, y también la aparición de los antibióticos junto con los grandes progresos en la nutrición, han logrado que la esperanza de vida al nacer, que era de 50 años a principios de siglo, sea en los países desarrollados de 75 años en la actualidad.


Las consecuencias de éstos cambios ya se han hecho sentir en los sistemas de salud en muchos países, debido a que la atención médica del paciente anciano implica cambios estructurales en los mismos para revertir las tendencias hacia la discriminación habitual en éste grupo de pacientes. Solución a éstos problemas deba comenzar con la inclusión de personas mayores en los estudios clínicos que evalúan la efectividad de nuevos procedimientos o medicamentos.

La sociedad en general debe reconocer que el envejecimiento de una gran proporción de sus miembros la afecta como un todo y no es un fenómeno que concierna solo a los mayores.

Principales causas de morbilidad e incapacidad geriátrica.

Las principales causas de morbimortalidad geriátrica son las patologías crónico degenerativas tales como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes mellitus y sus complicaciones.

Es importante destacar también las afecciones demenciales y particularmente la enfermedad de Alzheimer, las afecciones osteoarticulares y el deterioro sensorial, auditivo y visual. El deterioro cerebral, afecta hasta al 10% de los mayores de 60 años y para el cual no existe forma alguna de prevención. 


El deterioro de la movilidad es la consecuencia de numerosas causas que con frecuencia concurren en un mismo enfermo complicando su evolución; la rehabilitación permite habitualmente mejorar la capacidad funcional. En los casos mas graves existe el riesgo de desarrollar escaras de decúbito, padecimiento grave, prolongado y oneroso. Con el deterioro motriz aumenta el riesgo de caídas y el riesgo de fracturas. La fractura de cuello femoral es de tratamiento costo y técnicamente complejo. 


La afección del estado nutricio y la baja respuesta inmune que suelen acompañarle son complicación de la poli patología aunque las medidas preventivas suelen ser simples y de bajo costo.

Notabilidades Intelectuales

Conocer

5.3.3 Envejecimiento, Geriatría y Personalidad

5.3.3.1 Notabilidades Intelectuales

5.3.3.1.1 Conocer

5.3.3.1.2 Comunicar

5.3.3.1.3 Intervenir

5.3.3.1.4 Discutir

5.4 Indicadores de Desarrollo Humano que Influyen en el Desarrollo del Adulto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com