El Dia del Trabajo y su importancia en España
ezesar27 de Julio de 2013
553 Palabras (3 Páginas)797 Visitas
El día 1 de mayo se celebra la Fiesta del Trabajo denominada también como «Día de los Trabajadores» o «Día del Trabajo». Su origen se remonta a las luchas obreras que lograron conseguir la jornada laboral de 8 horas diarias. En España se trata de un día festivo a nivel nacional caracterizado por las múltiples manifestaciones promovidas por los sindicatos.
En un país con un desempleo tan elevado como el nuestro surgen estos días muchos chistes o comentarios irónicos sobre la celebración de esta festividad. Se hace referencia a la contradicción de dedicar una fiesta al trabajo o al trabajador en un entorno donde el desempleo es el principal protagonista.
En mi opinión, las bromas sobre esta festividad podrían haberse popularizado ya hace bastantes años, cuando el concepto de lo que entendemos por empleo fue perdiendo empuje en favor de otro tipo de fenómenos como la temporalidad, la precariedad o el mencionado desempleo.
Del empleo se ha dicho que nace durante la Revolución Industrial y tiene su máximo apogeo en el mundo occidental tras la Segunda Guerra Mundial. El empleo es un tipo de trabajo que tiene las siguientes características:
Se remunera mediante un salario que va aumentando según pasan los años.
Se trabaja a tiempo completo y de forma estable en una empresa.
Está regulado legalmente mediante un contrato de trabajo.
Permite acceder a prestaciones sociales (jubilación, invalidez, paro, etc.) pues su modelo político característico es el Estado del Bienestar.
Otorga un prestigio social.
Esas peculiaridades lo distinguen de toda actividad productiva anterior a la Revolución Industrial: esclavismo, servidumbre, trabajo gremial, etc… El empleo empieza a generalizarse por lo que se le llega a denominar también «trabajo típico» o «estandarizado», convirtiéndose así en el fenómeno cohesionador de nuestra sociedad.
Cuando celebramos la Fiesta del Trabajo, además de recordar la lucha de los trabajadores por la mejora de sus derechos, estamos celebrando la existencia de ese fenómeno que durante muchos años ha permitido la consolidación no solo de una clase trabajadora sino también de una clase media. Por todo lo dicho, podría ser más apropiado hablar de la Fiesta del Empleo.
¿Por qué he afirmado que el empleo ha perdido protagonismo? Esta edad dorada del empleo que se produce tras la Segunda Guerra Mundial, finaliza con la crisis del petróleo de 1973. A partir de ese momento se produce un progresivo aumento del desempleo y de otros dos fenómenos como son el trabajo temporal y el trabajo a tiempo parcial. Estos últimos estaban incluidos dentro del concepto de «trabajo atípico» en contraposición el empleo o «trabajo típico». Desde la década de los ochenta del pasado siglo van ganando terreno y ya puede hablarse de la paradoja que supone denominar «trabajo típico» a algo que empieza a ser verdaderamente «anormal» o «atípico».
En la Unión Europea existe alrededor de un 40% de población que no tiene un empleo en el sentido clásico, sino que cuentan con trabajos temporales, trabajos a tiempo parcial, trabajos mal pagados o bien se encuentran desempleados.
La crisis económica actual puede hacernos pensar sobre lo absurdo de dedicar un día al trabajo cuando existe tanto desempleo a nuestro alrededor. Sin embargo, la situación no es nada nueva, como he argumentado. En este sentido, el fin de la presente crisis no significará necesariamente la solución de problemas como la generalización del desempleo, la temporalidad o la precariedad laboral. Estas cosas ya pasaban antes.
...