El Estado Y Sus Elementos
maurizsio5 de Mayo de 2014
2.720 Palabras (11 Páginas)314 Visitas
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS
Las palabras Estado, país y nación generalmente se emplean como sinónimos; sin embargo, cada una de ellas se refiere a un aspecto diferente.
El Estado es la organización jurídica y política que una sociedad establece en el territorio en que vive. El término país se refiere al espacio geográfico que ocupa un Estado, y la palabra nación tiene un sentido humano, esto quiere decir que los habitantes de una nación comparten historia, cultura y lengua.
Los elementos que conforman un Estado, entonces, son su territorio, su población y su gobierno; al contar nuestro país con estos tres elementos podemos afirmar que México constituye un Estado, pero además es una nación y un país.
Oficialmente llamado ESTADOS UNIDOS MEXICANOS es un país situado en la parte meridional de América del norte. Limite al norte con los estados unidos américa al sureste con Belice y Guatemala, al oeste con el océano pacifico y al este con el Golfo de México y el mar Caribe.
Es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los dos millones de km2.
ELEMENTOS BASICOS DEL ESTADO
Los elementos del Estado son tres: Población, Territorio, Gobierno (o Poder).
Población:
Entendemos por Población como la agrupación humana, o es el conjunto de personas que habitan en el territorio o espacio físico, guardando con este una relación de carácter físico y convivencia de manera estable. La Población adquiere la calidad d comunidad cunado están presentes elementos comunes d carácter histórico, religioso o económico. El pueblo es la sustancia humana del Estado, se excluyen extranjeros de paso o transeúntes. Estas personas se integran, por nacionales y extranjeros estables, los nacionales son los que tienen la nacionalidad reconocida, que puede ser por nacimiento o por nacionalización. La teoría del Estado no habla de dos aspectos jurídicos y de sus características básicas demográficas que son muy importantes
Características demográficas.
• Su dimensión actual y probable:
• Su estructura o composición por sexo y por niveles de edad:
• Su distribución en el territorio nacional: y
• Su naturaleza rural o urbana
El primer concepto jurídico relacionado con la población es la Nacionalidad. La nacionalidad en definitiva es el vínculo jurídico que une a un individuo a un Estado. Sin embargo, como se ha dicho, en general dentro de los Estados también pueden encontrarse extranjeros que residen dentro del estado y por tanto, deberán respetar las normas internas y, serán sujetos también de ciertas funciones del Estado respecto de la población. Entre ellas, la más relevante, su protección de diversos riesgos a que pueda estar expuesta: agresiones externas, ingreso de enfermedades, etc. La nacionalidad es un vínculo político porque implica una condición impredecible de la ciudadanía, para se ciudadano es condición necesaria, ser mexicano existen mexicanos que no son ciudadanos; los menores de 18 años
Nacionalidad
La nacionalidad puede definirse desde el punto de vista no jurídico sino social: Vibrar al recuerdo de una común tradición histórica, estar vinculados a otros hombres de la misma raza, hablar el mismo idioma, practicar costumbres semejantes, habitar un determinado territorio, estar sujetos a cierto orden jurídico, poseer la conciencia de pertenecer a una colectividad y el propósito de compartir y realizar un destino común, es los que forma la nacionalidad es sentido síquico y social. Sin embargo, este último concepto social o sicológico de la nacionalidad no puede confundirse con la nacionalidad en el orden formal o jurídico. Al derecho no le importa la vinculación de un individuo con la comunidad nacional a que pertenece, sino al nexo que lo une con el Estado independientemente de esta pertenecía. Cada vez que se considere la nacionalidad de un individuo, es preciso hacer abstracción completa de la idea de nación; lo único que hay que tener en cuenta es el Estado del que el individuo es súbito. Ahora bien otro de los aspectos jurídicos es la ciudadanía se define como el conjunto de prerrogativas y obligaciones de carácter político, que recaen sobre quienes, teniendo la nacionalidad mexicana, reúnen además los requisitos de hacer cumplido dieciocho años y que tengan un modo honesto de vivir.
Capítulo II
De los Mexicanos
ARTÍCULO 30.- La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por
naturalización.
A). Son mexicanos por nacimiento:
I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.
II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana nacida en territorio nacional;
III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y
IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves
mexicanas, sean de guerra o mercantes.
B). Son mexicanos por naturalización:
I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones
carta de naturalización.
II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley
Ciudadanía
CAPÍTULO IV
De los ciudadanos mexicanos
ARTÍCULO 34.- Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos:
I. Haber cumplido 18 años, y
II. Tener un modo honesto de vivir.
Territorio
El segundo elemento que integra el Estado Mexicano, de acuerdo a la clasificación es el Territorio. Este como elemento geográfico del estado es el espacio terrestre, aéreo y marítimo sobre el cual el ente estatal ejerce su poder y la teoría jurídica considera al territorio en su categoría de elemento del estado, como el ámbito espacial de la validez del orden jurídico.
El territorio se define como un espacio tridimensional incluyendo el espacio situado arriba y abajo del plano terrestre, además de este. Hacia abajo se supone que el ámbito territorial espacial adopta la forma de un cono cuyo vértice se encuentra en el centro de la tierra. Hacia arriba se ha reconocido la soberanía de cada estado sobre el espacio aéreo correspondiente a su superficie terrestre; la penetración en la estratosfera empieza a proponer serios problemas respecto del dominio de los estados más allá de la atmosfera, especialmente más allá de región de la atracción de la tierra.
La constitución describe al territorio nacional de la siguiente manera:
*El de las partes integrantes de la federación.
*El de las islas incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes.
*El de la islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el océano Pacifico.
*La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes.
*El espacio situado sobre el territorio nacional con la extensión y modalidades que establezca el propio derecho internacional.
Cambios en el concepto de territorio nacional, en los últimos lustros han ocurrido cambios y modificaciones en el concepto del territorio nacional, en la regularización internacional y constitucional del mismo y aun en su medición física, los cambios fueron los siguientes:
I. Reconocimiento por el derecho internacional de la zona exclusiva.
II. Problemas relacionados con el uso del espacio exterior para fines pacíficos y militares.
III. Protección jurídica al medio ambiente físico.
IV. Nuevos métodos de medición y conocimiento del territorio nacional por la vía de los satélites artificiales.
De acuerdo al articulo27 constitucional, las aguas de los mares territoriales so propiedad de la nación en la extensión y términos que fija el derecho internacional
MÉXICO ES TIERRA, MAR Y AIRE
Para garantizar la permanencia de su territorio, México ha establecido en su Constitución Política la extensión del mismo, sus límites y fronteras, lo cual se encuentra reconocida por los demás países.
En el artículo 42, la Constitución Política establece que el territorio nacional comprende:
I. El de las partes integrantes de la Federación, es decir, las 31 entidades federativas y el Distrito Federal;
II. El de las islas, incluyendo los arrecifes y los bancos o islas de arena muy bajas (cayos) en los mares adyacentes;
III. El de las islas Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el océano Pacífico;
IV. La plataforma
...