ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Estado

11 de Mayo de 2014

2.991 Palabras (12 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 12

CONCEPTOS DE ESTADO: MODERNO Y CONTEMPORÁNEO

CONTENIDO:

• Concepción de Estado Moderno (concepción clásica del Estado)

o Definiciones de Jellinek, Herman Héller, Max Weber y Miguel Acosta Romero

o Diversos enfoque para el análisis del concepto clásico de Estado

o Caracterización del Estado Moderno

• Crisis del Estado Moderno y su concepto

• Concepto del Estado Contemporáneo

o Primer Elemento: Conglomerado social asentado e integrado

o Segundo Elemento: Poder de dominación sobrepuesto al conglomerado social

o Tercer Elemento: Orden Jurídico

Burgoa, 2007: xx) Burgoa Ignacio (2007); Derecho Constitucional Mexicano; Ed. Porrúa, México:

CONCEPCIÓN DE ESTADO MODERNO (CONCEPCIÓN CLÁSICA)

Los orígenes del término Estado son difíciles de precisar, pero se pueden tomar las siguientes premisas para determinarlo:

• El término aparece por primera vez al inicio de “El Príncipe” de Maquiavelo: “Todos los estados, todos los dominio que han tenido y tienen imperio sobre los hombres, han sido repúblicas o principados”.

• Antes de Maquiavelo se usaba “polis” en Grecia, “civitas” y después “imperium” en roma.

• Los padres intelectuales del Estado, Hobbes, Locke, Montesquieu y Rousseau, usaron el término “Soberano” para definir el poder estatal y “República” para la conformación social. (SE)

• “Se puede afirmar que … sus orígenes como actualmente se le concibe, lo fijan los autores a finales de la Edad Media y principios del Renacimiento”

La concepción y conceptos clásicos del Estado se basan en la referencia a sus elementos constitutivos: población, territorio y gobierno.

Definiciones de Jellinek, Herman Héller, Max Weber y Miguel Acosta Romero

Jellinek:

“El Estado es la unidad de asociación dotada originalmente de poder de dominación y formada por hombres asentados en un territorio”

Herman Héller:

El Estado es “una estructura de dominio constantemente renovada a través de una obra común, actualizado representativamente, que ordene en última instancia los actos sociales sobre un territorio determinado”.

Asimismo, el Estado es una conexión social de quehaceres que, atendiendo a las condiciones que ocurren en toda la sociedad, corresponden a las siguientes:

 Agrupación de seres racionales.

 Un territorio determinado, variable o fijo, dentro del cual la agrupación se contiene;

 Cooperación universal en cuanto a los fines que motivan la reunión de personas en el territorio.

 Independencia de la agrupación frente a entes o frente a la naturaleza misma.

 Organización adecuada a la organización y sus circunstancias.

 Autonomía para dirigir su vida interior y exterior”.

Max Weber

El estado “es un orden jurídico y administrativo invariable en virtud de disposiciones fundamentales, al cual se orienta el obrar común de un cuerpo administrativo, y cuyo valor se reclama no solo para los miembros de la comunidad, sino para todo el obrar que se realice en el territorio determinado, concepto en el que se incluyen diversos elementos; poder monopolizado, orden jurídico y administrativo, disposiciones fundamentales, y cuerpo de funcionarios consagrados a su cumplimiento”.

Miguel Acosta Romero:

El Estado “es la organización política soberana de una sociedad humana establecida en un territorio determinado, bajo un régimen jurídico, con independencia y autodeterminación que persiguen determinados fines mediante actividades concretas”

“Independientemente de las concepciones teóricas, consideramos que el Estado es una realidad social, y ella corresponde una realidad jurídica, con características específicas, que son:

1. “Es la organización política de una sociedad humana que corresponde a un tiempo y espacio determinado.

2. “La realidad del Estado está compuesta por los siguientes elementos:

 Un conjunto de individuos que forman la sociedad humana que es la que se organiza políticamente y que constituye el elemento poblacional del Estado.

 El territorio constituye una realidad físico-geográfica sobre la cual el Estado ejerce su soberanía.

 La soberanía, que es el poder superior que explica la independencia, la autodeterminación, el ejercicio del poder y el señalamiento de los fines del Estado, de tal manera que por encima no se acepta ningún otro límite que el poder estatal, asimismo implica igualdad de todos los Estados.

 Orden Jurídico, que se justifica por la necesidad de que las interrelaciones humanas sean reguladas por normas que la propia sociedad acepta y crea conforma a procedimientos establecidos.

 Órganos de Gobierno. Todo Estado ejerce su soberanía y poder a través de órganos de gobierno. /explicar de la monarquía a la división de poderes)”.

Diversos enfoque para el análisis del concepto clásico de Estado

Asimismo, el problema del Estado, su concepto, origen y explicación, tienen varias posturas de solución, las cuales pueden agruparse en las siguientes convenciones de análisis:

Concepción sociológica. El Estado es un conjunto de hombres y grupos sociales constituidos en sociedad, asentada un territorio.

Concepción jurídica: El Estado es una persona jurídica, concepción subjetiva que implica una sociedad integrada, y la presencia de un conjunto de normas que encuentra en éste su máxima autoridad.

Concepción ideológica: El Estado es la organización ocupada de cumplir los fines fundamentales del Estado, que determinan los grupos y clases sociales más vigorosos o dominantes.

Concepción política: El Estado es la diferenciación de gobernantes y gobernados, con la imputación a éste del poder suficiente para organizar y dirigir la sociedad.

En síntesis, del amplio conjunto de conceptos clásicos que existen de Estado, podemos quedarnos con dos definiciones adecuadas para el curso:

 El Estado es un poder público de imperio para realizar los fines primordiales de la sociedad, en el ámbito socio-económico, cultural y humano del pueblo o nación que lo constituye.

 El Estado es, en lo esencial, un aparato de coacción, un orden que prescribe que, “en el caso que un hombre realice un hecho socialmente dañoso, otro hombre realice en contra suya un acto coactivo, con el objeto de evitar en lo posible la comisión de tales hechos”.

Caracterización del Estado Moderno

“La característica fundamental de este Estado es el considerarlo formado para el exclusivo servicio del individuo (…) Ha sido creado con el objeto de proteger las libertades individuales del hombre, tal y como fueron establecidas de manera absoluta por los revolucionarios del siglo XVIII (…) Lo que caracteriza al moderno Estado individual de derecho es la concepción del Estado como pura forma de derecho individual, cuya protección es el único fin de la estructura política”.

“Esta construcción se obtiene mediante el establecimiento de una serie de mecanismos que mantengan la actividad del Estado dentro de una esfera precisa, sin interferir la esfera intocable de la libertad de los individuos”.

Ruiz del Castillo estima que sus características fundamentales, son:

1º. “Una Constitución que ordena simultáneamente el poder y la libertad, señalando una órbita estricta a las facultades de los gobernantes en relación con los gobernados.

2º. “Una repartición y un equilibrio fundamental de poderes , como estructura de las garantías constitucionales.

3º. “Un gobierno representativo, con organización electoral que haga posible la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos.

4º. “Un régimen de igualdad legal que, teniendo valor de postulado, evite abusos de las mayorías ocasionales, que es el peligro a que propende el sistema electoral.

5º. “Una opinión pública cuya virtualidad no se agota en la constitución de los órganos legales y en la facultad de elegir representantes, sino que actúa como ambiente y se manifiesta espontáneamente a través de conductos que la Constitución mantiene en vigor y protege, en garantía de los ciudadanos, prensa, etc. Es decir, un régimen de derechos o garantías individuales en general.

6º. “Un sistema de recursos que haga posible la efectiva responsabilidad de cada órgano, criterio del cual dimana también la subordinación de la administración a la ley, o sea, la existencia de un orden jurídico en el cual tengan que apoyarse necesariamente todos los actos del Estado, o sea, principio de legalidad”.

CRISIS DEL ESTADO MODERNO Y SU CONCEPTO

La crisis de la concepción clásica del Estado se presenta al estudiarse la vinculación que existe entre ese Estado-Gobierno y la Sociedad, y principalmente al tratarse de identificar la dialéctica de la conformación de estos primeros, es decir, el proceso que se lleva a cabo del primer asentamiento humano al surgimiento Estado Moderno.

El estudio de ambos problemas y por ende de la crisis de la concepción clásica del Estado se dio, principalmente, el presentarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com