El Funcionalismo
cesar5043 de Febrero de 2013
4.878 Palabras (20 Páginas)1.610 Visitas
Tema: El Funcionalismo
Clase: Bb205
Nombre de la catedrática: Lic. Nelly Benítez
Sección:
Integrantes:
José Pacheco
Henser Perdomo
Jonathan Figueroa
Cesar Arana
Lugar y fecha: San Pedro Sula, Honduras C.A, 4/02/13
Índice
Pág. 1) ¿Qué es el funcionalismo?
Pág. 2,3) Sus fundadores
Pág. 4) Surgimiento del funcionalismo
Pág. 5) ¿Que es el control social?
Pág. 6) Bases de la teoría funcionalista
El neofuncionalismo Pág. 10) Función social
Pág. 11) La visión funcionalista del cambio social
Pág. 12) El neo funcionalismo
I.Obetivos
Saber lo que es el funcionalismo, surgimiento, como este mismo tienes sus preocupaciones por la sociedad y algunas teorías que daban control a la sociedad o existían diferencias dentro de estas mismas, aunque hubieran leyes o las establecieran, siempre se ha dado el incumplimiento de las mismas, por el mismo comportamiento indebido de las personas en la sociedad.
I.1.Objetivo general
Detectar las diferentes teorías existentes dentro del funcionalismo para la explicación de los acontecimientos o de libertades a través de los medios.
I.2.Objetivos específico
1. Identificar los diferentes exponentes del funcionalismo que a lo largo de la historia buscaron solución a los problemas que existen en sociedad.
2. Determinar la diferencia entre funcionalismo y neo funcionalismo
3. Determinar como el positivismo era una escuela filosófica y la escuela funcionalista era un movimiento evolucionista
II. Introducción
Es una corriente de enfoque empirista que surge en la década de los años 30’s en Inglaterra. Su nombre se debe al etnógrafo polaco Bronislaw Se basa en que las instituciones sociales serán un conjunto de medios relacionados entre sí con el fin de satisfacer las necesidades biológicas y culturales en la sociedad. La sociedad es marcada por equilibrio de su total y los medios tienen una gran influencia en la base para dicho equilibrio. Hablándose en sí de los medios como un mecanismo autorregulado de conflictos en base a los códigos de conducta preestablecidos en los individuos para formar así un solo organismo.
Basándose en lo último podemos decir que la teoría funcionalista parte de la teoría de sistemas que establece al conjunto social como un ente que organiza y resuelve los imperativos fundamentales a la subsistencia (Adaptación, conservación y control de tensiones, persecución de la finalidad, integración) dentro de la misma organización del sistema social.
Dentro del enfoque de la comunicación, la introducción del funcionalismo surge con obras de diversos autores como Lasswell y Lazarsfeld
Marco teórico
¿Qué es el funcionalismo?
Es un enfoque sociológico preocupado esencialmente por la explicación del orden y la estabilidad social.
También se define como la teoría de la integración social que postula la existencia de ciertas normas y valores que son compartidos por la amplia mayoría de los individuos de una sociedad a través de la familia, la escuela, la iglesia, etc.
El nombre de esta escuela deriva del hecho de que para el etnógrafo polaco Bronislaw Malinowski, seguidor de las teorías sociológicas del francés Émile Durkheim, las culturas se presentan como todos "integrados, funcionales y coherentes". Por lo tanto, cada elemento aislado de la misma sólo puede analizarse considerando los demás. Este autor estudia entonces la cultura y demás hechos sociales, como por ejemplo las instituciones en que estos están "concentrados", en función de cómo se organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano, es decir, todas aquellas tareas u objetivos que tienden a mantener y conservar los organismos de la sociedad y a esta como tal, incluyendo sus modelos culturales.
El funcionalismo caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual.
Página.1
Sus fundadores
Auguste Comte, cuyo nombre completo es Isidore Marie Auguste François Xavier Comte (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - París, 5 de septiembre de 1857). Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología, aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre.
La Filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último de los tres estados de la sociedad según la ley de los tres estados, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire (postura a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario).
El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de propiedades ocultas, características de los dos primeros estados.
Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún determinismo absoluto a priori.
Se podría afirmar también que la filosofía positivista lo que hace es basar su conocimiento en lo positivo, o sea en lo real, dejando a un lado las teorías abstractas como la del fenomenalismo kantiano, al considerarlas como metafísicas.
Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un estado metafísico (concreto / abstracto) y un estado positivo, el más deseado y al que en teoría deberían tender los dos anteriores, ya que basa el logro del conocimiento en la razón aplicada.
En fin, lo que busca la Filosofía positiva de Augusto Comte es una reorganización social, política y económica en el contexto de la Revolución industrial.
Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917) fue un sociólogo francés. El estableció formalmente la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.
Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Bordeaux en 1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y lafilosofía política. En su obra clásica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó las vidas socioculturales de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación.
Página.2
Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales" estructurales. Durkheim fue un mayor proponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.
Herbert Spencer (Derby, 27 de abril de 1820 - Brighton, 8 de diciembre de 1903) fue un naturalista, filósofo, psicólogo y sociólogo británico. Se dice comúnmente que promovió el darwinismo social en Gran Bretaña (sin embargo esta afirmación ha sido historiográficamente cuestionada)1 y fue
...