El Mestizaje
manuela12 de Junio de 2013
18.655 Palabras (75 Páginas)357 Visitas
EL MESTIZAJE: ORIGEN, DESARROLLO Y ACTUAL ENCLAVE
INDICE
1.- INTRODUCCION
2.- JUSTIFICACION
3.- OBJETIVOS
3.1.-Objetivo General
3.2.- Objetivos Específicos
4.- MARCO TEORICO
4.1.- Definición
4.2.- Origen del mestizaje
4.3.- Causas que dieron origen el mestizaje
4.4.- Una mirada a la historia: mestizaje racial y cultural
5.- CONTENIDO
5.1.- CAPITULO I: EL MESTIZAJE A NIVEL GLOBAL
5.1.1.- El ser mestizos
5.1.2.- La identidad cultural del mestizo
5.1.3.- La influencia de la religión
5.1.4.- El color de la sangre
5.2.- CAPITULO II: EL MESTIZAJE EN LATINOAMERICA
5.2.1.- El descubrimiento de América
5.2.2.- El mestizaje y sus diferentes etapas en la historia
5.2.3.- La colonización
5.2.4.- Consecuencias para América
A) Económicas
B) Sociales y demográficas
C) Culturales
D) Administrativas
5.3.- CAPITULO III: EL MESTIZAJE EN EL PERU
5.3.1.- Plano histórico de la llegada de los españoles
A) Los viajes de expedición
5.3.2.- El mestizaje peruano: realidad o mito
5.3.3.- Las sublevaciones mestizas durante la colonia
5.3.4.- El mestizaje y las matrices culturales andina y criolla
5.3.5.- La expansión capitalista y migración campesina
5.4.- CAPITULO IV: EL MESTIZAJE EN LA ACTUALIDAD
5.4.1.- La realidad del mestizo en Latinoamérica
5.4.2.- El doble discurso del mestizaje
5.4.3.- La transculturación
5.4.4.- Consecuencias sociales del mestizaje
A) Mestizaje y racial en los medios
B) El surgimiento del racismo
C) Manifestaciones del racismo
D) Testimonios que prueban la existencia del racismo
E) El racismo en el Perú
5.4.5.- El mestizaje y sus descontentos
6.- CONCLUSIONES
7.- BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
El mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los continentes americanos pero especialmente en América Latina. Esta característica de fusiones culturales, ha sido acogida en las últimas dos décadas para explicar el fenómeno de la pluralidad en Latinoamérica. Así mismo, esta misma ideología le ha dado fuerza a la teoría de que detrás de la percepción de la sociedad como producto del mestizaje existe un fenómeno enmascarado de racismo y exclusión. Este último punto se refleja en el hecho que estudios recientes tienden a llamar la atención sobre la necesidad de reformar el derecho para poder hacer frente a una realidad antes inexistente o ignorada: la pluralidad de la sociedad.
La idea del mestizaje, según algunos estudiosos, ha sido utilizada por los gobiernos y las élites latinoamericanas para ocultar indicios de discriminación racial y racismo en el continente. Utilizando términos de Stanley Cohen, Ariel Dulitzky argumenta que existen tres tipos de formas en que la discriminación racial y el racismo son negadas en el continente: la negación literal, la negación interpretativa y la negación justificada. La primera de éstas se da cuando los gobiernos niegan que cualquier tipo masivo de racismo y discriminación se dé en sus países.
Sin embargo esta visión de mestizaje ha adquirido según Peter Wade una imagen que se acerca más a aquella proyectada por la raza blanca y se ha intentado alienar a la raza indígena y aún en mayor medida a la negra.
El mestizaje interétnico es un fenómeno que se produce desde la Prehistoria. En Europa fue particularmente importante a comienzos de la Edad Media, con grandes migraciones de pueblos nórdicos y asiáticos, y continuó luego ininterrumpidamente, produciendo verdaderos complejos étnicos. La ampliación del mundo, producida por el descubrimiento de América a fines del siglo XV, activó aún más el mestizaje, especialmente en el Nuevo Continente, en donde afluyeron grupos muy diversos: españoles, portugueses, franceses, africanos, etc. El mestizaje fundamental se dio, como señalamos, entre los españoles, los indios y los negros, ninguno de los cuales era obviamente una raza; los españoles, por ejemplo, procedían de ancestros muy diversos: indoeuropeos, semitas y camitas y los indios eran producto del cruzamiento de grupos mongoloides, australianos, malayo-polinésicos y del sureste asiático.
JUSTIFICACION
Se ha escogido este tema, por ser muy importante, y a la vez porque este afecta directamente en la vida diaria de las personas que vivimos de este lado del continente Americano.- El mestizaje es uno de los temas más importantes de los estudios científico-sociales, especialmente de los historiadores y antropólogos, que se han realizado en nuestro continente desde hace unas cinco décadas. Primero estudiado desde una perspectiva demográfica que contabilizaba las uniones entre las llamadas “castas” durante la época colonial y más recientemente vinculado con los procesos de construcción de los discursos nacionales durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, el mestizaje ha experimentado una amplia gama de acercamientos, perspectivas y métodos que lo han convertido en uno de los campos de investigación más fructíferos y quizás más interesantes del Istmo. A pesar de eso, son pocos los trabajos que realmente se han abocado a la comprensión de este fenómeno social en una perspectiva comparativa. Nuestro estudio intenta contribuir en llenar ese vacío comparativo.
Para hacerlo, este trabajo se acerca al mestizaje desde dos posiciones temporales y analíticas. En primer lugar, se explora la forma en que el mestizaje nació a nivel mundial, pasó a ser el origen de nuestro continente y después se apropió de nuestro país PERU.
Nuestra intención en ese sentido es mostrar la variedad y heterogeneidad de perspectivas que existen sobre este tema. Luego, intentamos llegar a la raíz del asunto, explorando la forma en que el mestizaje y el racismo fueron comprendidos en la época colonial y actual. Este asunto es de vital importancia porque de acuerdo con la configuración de esas identidades y discursos coloniales acerca del mestizo la interpretación de la identidad de la gente común y su clasificación dentro de tal o cual grupo. Esa interpretación se extendió, después de la independencia.
En este proyecto contribuyeron las primeras obras historiográficas y geográficas de América que ya tenían un discurso acerca de la clasificación de la población del istmo; discurso que fue en gran medida reproducido pero también cuestionado por viajeros y científicos europeos y estadounidenses. La nueva interpretación que damos acerca de cómo entender esas representaciones de los pueblos mestizos.
En segundo lugar, nuestro trabajo estudia las diversas manifestaciones del mestizaje en el ámbito social, cultural y económico Aquí prestamos atención también al impacto que tuvieron los nuevos discursos latinoamericanos del final del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX sobre la representación de las etnias y los sujetos nacionales. Con esta discusión es que construimos una síntesis de la forma en que el indígena fue incluido, excluido o invisibilizado por los políticos e intelectuales liberales americanos y el papel que los discursos sobre el mestizaje y la discriminación racial jugaron en esos procesos. La mayor contribución que este trabajo brinda en ese sentido, es una síntesis de diversos estudios que existen acerca del tema pero, nuevamente, que no han sido integrados en una interpretación regional hasta ahora.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
1.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.
2.
3.
4.
MARCO TEORICO
EL MESTIZAJE
4.1.- Definición
Según el Diccionario de la Real Academia española de 1822, «mestizo» es un adjetivo o sustantivo que se aplica a la persona o animal nacido de padre y madre de diferentes castas, en especial el hijo de español e india (no de española con indio)
Es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Latinoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual.
El vocablo significa cruzamiento biológico entre individuos pertenecientes a razas diferentes, y por extensión a la mezcla de culturas diferentes, aunque para esto último se utiliza la palabra «aculturación» y con más propiedad la de «transculturación». Mestizo se denominó en la América colonial al hijo de un español y una india, y en términos amplios, a quien descendía de ancestros españoles e indígenas en algún grado, por lo que el mestizaje calificó usualmente el intercambio entre españoles e indios, si bien el término es igualmente válido para cualquier otro tipo de cruzamiento biológico interétnico. De aquí que el término «raza» sea tan controvertido, ya que no existe ninguna pura o propiamente dicha. Se acepta no obstante la existencia de 3 grupos raciales, que son los blancos, los mongoloides o amarillos, y los africanos o negros, pero es imposible establecer subdivisiones
...