ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Ocaso De La Imaginacion

gemileo2425 de Enero de 2013

724 Palabras (3 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 3

EL OCASO DE LA IMAGINACION

Una aproximación etno-filosófica del miedo a los viajes.

En el siglo XXI, a pesar de los avances tecnológicos en materia de información y locomoción cada vez más personas sienten pánico y temores extremos a los viajes. El siguiente artículo hace una meditación filosófica de las causas que se dan tras ese problema. Se ha utilizado el método de exposición por autor en donde se realiza un resumen crítico de los aportes y limitaciones de cada uno en la

Materia. Desde una perspectiva sincrética, se considera al miedo a los viajes como causado por la pérdida de imaginación propia de la era capitalista, y cuyas dos máximas exponentes son la avidez de conocimiento y el amor romántico.

Los enfoques existentes sobre la filosofía del turismo descansan en tres elementos principales: el turista, su medio de locomoción y el anfitrión que lo recibe. La situación del fenómeno se funda sobre una de las necesidades humanas de evasión y descanso. La división del trabajo impone cierta disciplina de la cual el individuo busca desprenderse temporalmente: esas son las vacaciones, espacio mítico consagrado a la restitución. El vacacionar turístico no implica quedarse a vivir en un lugar específico aunque pueda suceder, ese accionar se configura como un acción dialéctica de relación con ese otro hombre o lugar visitado. En consecuencia, el desplazamiento está condicionado por un estímulo o motivo que le da nacimiento. Por lo general, este es el interés del turista o viajero lo cual no es otra cosa mas que su visión del mundo.

La experiencia turística puede comprenderse desde la visión del turista, en el ser turista y la relación construida con el sistema turístico. La pregunta entonces es: ¿por qué a pesar de los medios de locomoción disponible que unen ciudades en horas o minutos u otras comodidades en alojamiento, un grupo cada vez mayor de personas comienza a temer a los viajes?

¿Qué aportes puede hacer la filosofía para entender este fenómeno? Según estadísticas de fuentes no estatales privadas se estima que 40 millones de estadounidenses, de entre 18 a 54 años de edad, padecen algún tipo de trastorno de ansiedad entre los cuales se citan el pánico, las fobias y los trastornos obsesivos compulsivos o de estrés post-traumático. Con respecto a las fobias, la misma fuente considera que comienzan a manifestarse desde la niñez. Según otras fuentes del Instituto Gubel de Investigación y Docencia, el 20% de los argentinos sufre algún tipo de fobia, número se cree que va en aumento.

El punto central, es el conocimiento y el desarrollo tecnológico del siglo que recién comienza. Pero, el autor sugiere inicialmente tres ideas que son interesantes de discutir:

a) La omnipresencia a nivel mundial del régimen capitalista y su dinámica “cosificadora”,

b) El conocimiento puesto en manos del egoísmo.

c) El triunfo del materialismo, el hedonismo y el terrorismo (entre otros) como formas de hegemonía nivel mundial.

Por último y en su exposición, el autor llama a retornar a los viejos valores los cuales ayudarían a humanizar a la civilización occidental y cristiana. El texto de referencia tiene algunas cuestiones que deben ser discutidas, como por ejemplo su evidente posición hacia el futuro y su preferencia. En efecto, si la proyección intenta partir de un presente para llegar a inferir en un futuro, la prospectiva viene del futuro a modificar los datos del presente. Un futuro deseable implica, entonces, toda una serie de prácticas acorde para alcanzarlo, algo similar a las estructuras míticas de origen escatológico.

En efecto, el conocimiento puro es independiente de la experiencia y se da a priori, podemos pensar en un destino sin comprobación y sin ningún tipo de experiencia previa con él mismo. Por el contrario,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com