ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Peru Y La Globalizacion Economica


Enviado por   •  19 de Diciembre de 2011  •  3.706 Palabras (15 Páginas)  •  863 Visitas

Página 1 de 15

La globalización de la economía y las crisis económicas internacionales

El Dr. Krugman inició la conferencia explicando cinco puntos importantes relacionados con la globalización económica. Primero, en los últimos 20 años el comercio internacional ha crecido de manera intensa, segundo, los excesos de ahorros internos de los países desarrollados han sido transferidos a los países en desarrollo, lo que ha originado movimientos de capitales y mucha especulación, tercero, la inversión directa (empresas transnacionales) ha crecido pero de manera intermitente, cuarto, la libre movilidad del recurso humano, y por último, la difusión de las ideas, de las diferentes culturas y sobretodo la disponibilidad de la información en tiempo real.

Se destacó la importancia del desarrollo de la tecnología y su influencia en la globalización de la economía. Tenemos el caso del fax que hasta el momento ha sido el invento que más ha estrechado distancias entre comerciantes, al igual que la informática. Sin embargo la tecnología no es el único factor. Tenemos como ejemplo las dos guerras mundiales y las ideologías contradictorias de los bloques económicos, capitalismo y comunismo, que aún con niveles considerables de avance tecnológico, la globalización no se expandió y muy por el contrario fue interrumpida.

Otro factor influyente en la globalización fue la política económica, es decir, la voluntad de los gobernantes. Las políticas económicas orientadas al libre mercado han ocasionado que el comercio internacional se expanda trayendo como consecuencia la globalización.

También se analizó el caso del Asia. Hace tres años se hablaba del milagro asiático y se emulaba las políticas de desarrollo adoptadas por los tigres y dragones del Asia, las mismas que consistían en términos generales en un crecimiento hacia fuera, con protección a la industria nacional, y estados interventores fuertes orientados al mercado.

La mayoría de países latinoamericanos adoptaron políticas de desarrollo con crecimiento hacia adentro vía la estrategia de sustitución de importaciones para crear demanda interna y no depender de los ciclos internacionales que afectan los precios de las materias primas y por tanto la capacidad de importación. Esta estrategia no dio los resultados que se esperaban, pues dirigió el esfuerzo en aspectos macroeconómicos y dejó en un segundo plano la eficiencia propia del mercado en los procesos productivos, la misma que no se desarrolla en mercados intervenidos por el Estado.

Se habló también que los frutos de la globalización se verán en el largo plazo. Sin embargo resaltó el conferencista que las economías si se benefician en el breve plazo dado el influjo de los capitales de corto plazo que permiten desarrollar el mercado de crédito a través de los bancos comerciales.

Se explicó la secuencia de las crisis económicas de los países: la recesión deprime los ingresos tributarios y aparecen déficits fiscales (gastos menos ingresos) y presiones a la devaluación de la moneda nacional o aumento del tipo de cambio. Luego se toman las medidas ya conocidas como la devaluación, la eliminación del déficit fiscal y la negociación de la deuda externa. La economía se estabiliza, la inflación disminuye, los capitales de corto plazo comienzan a ingresar al sistema financiero como ahorro externo cubriendo el déficit en las cuentas externas (diferencia entre las importaciones y las exportaciones que se ve reflejada en el déficit de ahorro interno versus inversión).

Sin embargo la recuperación es lenta en el sentido que el crecimiento sostenido demora años en conseguirse lo que conlleva a bajas tasas de crecimiento del empleo. Conocemos casos como Argentina, México, Perú, etc; pero al fin se toma la senda del desarrollo.

Hasta antes de julio de 1997, se consideraba el milagro asiático, y ¿luego qué?

El conferencista explicó las tres generaciones de crisis relacionadas al valor de la moneda y balanza de pagos; la primera se relaciona con países con políticas económicas poco eficientes que defienden su moneda a cualquier precio perdiendo reservas internacionales. Como ejemplo tenemos el caso de Rusia. Una variante de las crisis de primera generación es el incremento de la deuda privada. La segunda se relaciona con devaluaciones que fueron necesarias efectuarlas (abandonar el tipo de cambio fijo). Como ejemplo tenemos a Inglaterra, Italia, España, los cuales fueron forzados a devaluar para no perder reservas. Influyó mucho la especulación y los movimientos de capitales. Se pensaba que México tuvo este tipo de crisis, sin embargo fue un error considerarla como tal, pues realmente tuvo una crisis de tercera generación la que se explica más adelante. Tenemos como ejemplo a Brasil que quiso controlar al real y perdió miles de millones de dólares de reservas. El FMI dio sus recomendaciones clásicas que consisten en mantener altas tasas de interés para mantener los dólares y evitar que salgan del sistema financiero así como incentivar el ingreso de capitales dada la mayor rentabilidad. Sin embargo esto trajo como consecuencia una desmotivación a las inversiones y al consumo lo que ocasionó recesión con pérdidas de reservas. El temor a devaluar por parte de los gobernantes fue crear inflación y traer como consecuencia que las deudas de las empresas en dólares se hagan difíciles de pagar. Sin embargo la decisión tomada no fue la mejor porque al fin y al cabo Brasil tuvo que devaluar. Obviamente que la devaluación afecta a todos los países latinoamericanos y a los socios comerciales del resto del mundo. Este es un caso típico de crisis de segunda generación.

El tercer tipo de crisis es la que sucedió en México en 1994. Todo va bien sin embargo aparece el pánico financiero y la expectativa de devaluación. Los capitales salen de un día a otro del sistema financiero. El tipo de cambio aumenta y las empresas endeudadas en dólares se ven en problemas. Sin embargo las exportaciones se hacen más baratas por el efecto precio, o más competitivas.

Pareciera que este tipo de crisis aparece de la nada. Un aspecto importante a ser considerado es la vulnerabilidad del sistema financiero. En el caso de Brasil, este país superó la crisis gracias a su sistema bancario estable.

El crecimiento económico acarrea riesgos que influyen en la vulnerabilidad del sistema financiero. La única forma de reducir los riesgos es tener un sistema financiero sólido, un buen soporte legal y un apalancamiento adecuado por parte de las empresas, es decir, deudas posibles de pagar a los bancos.

Una de las conclusiones de la conferencia es que no

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.4 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com