ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Racismo Es La Ignorancia De Lo Diferente

karen190326 de Mayo de 2013

769 Palabras (4 Páginas)450 Visitas

Página 1 de 4

“El racismo es la ignorancia de lo diferente”.

Hablar de la raza negra en América Latina, implica hablar de su historia, de su esencia, de su realidad. Raymundo Ramos en su libro Tres Trazos Negros, aborda estas circunstancias dentro del contexto colonial, intentando describir el ¿Por qué? y el ¿Para qué? la presencia de la raza negra en el Continente americano. Negros del Continente, al Nuevo Mundo habéis dado la sal que le faltaba; escribía Pablo Neruda (Neruda 2004, p, 189) Es entonces cuando nos damos cuenta que el hombre negro entro sin entrar a las nuevas tierras del mundo.

. Y luego de sufrir tanta miserias y de cortar hasta morir la caña y de cargar las piedras más pesadas y de parir sin nadie en el camino y no tener ni plato ni cuchara y de cobrar más palos que salario y de comer un día a la semana y acostarse cansados, con la muerte, y vivir otra vez cada mañana cantando como nadie cantaría, cantando con el cuerpo y con el alma (Neruda 2004, p189) A partir de las palabras de Neruda, me cuestionó ¿ Qué identidad adopto la raza negra en América Latina?

Como en la mayoría de todos los casos los “negritos” o “prietos”, llegaron al nuevo mundo como resultado del mercado de esclavos; los españoles, portugueses, holandeses y franceses aprovecharon la basta demanda de trabajo duro que existía en las nuevas tierras de la recién conquistada América.

Las personas de raza negra más que como esclavos fueron tratadas peor o igual que animales, ya que en ocasiones eran tratados peor que los esclavos indígenas de la América Latina. Cuántos nombres no se pusieron en su ciencia y su antropología de la exclusión y de la opresión. Por eso, durante los cien primeros años, después de la llegada de Cristóbal Colón, mataron a más de 90.000.000 de hombres, cuya única diferencia era el color de su piel. (Disponible en http://www.servicioskoinonia.org)

La condición no solo de vulnerabilidad si no de pobreza extrema y el sometimiento de sus creencias por la iglesia católica y los amos de sus vidas, mermo en millones de ocasiones algún intento de protestar por sus derechos, y no fue hasta que en otros países como en Estados Unidos, se aboliera la esclavitud, las corrientes de libertad en todas la comunidades negras se encendieran y poco, pero muy poco a poco estas comunidades se fueran ganando no solo derechos si no también identidades, y también en varios casos hasta territorios, como lo es hoy en las islas del Caribe que en su mayoría la población es negra o la América Central que aunque la mayoría de la población es mestiza, en un alto porcentaje los negros y sus tradiciones ya permitidas han aflorado convirtiéndose ya en parte de la América latina. El hombre estaba aburriéndose de su propia tragedia (Galeano 1989, p36)

Desgraciadamente también ese rasgo que afloro durante la esclavitud de sumisión y de victima; ha permanecido en la idiosincrasia de las personas de color, al grado de que a pesar de años de igualdad en derechos y obligaciones con otras razas, siempre se ha presentado, ya que el hecho de ser claramente diferente evoca muchas veces, sin presentarse, atisbos de odio o racismo no solo en contra de ellos sino también de ellos hacia los demás.

Pero la identidad del negro como tal, el rol y su papel en la América latina no solo se basa, en su música, o bailes o incluso la brujería o religiosidad, o en la época moderna con su gran talento deportivo; si no también en su misma imagen como negro; como gente diferente pero a la vez ya tan familiar y amistoso que sería difícil imaginar Cuba sin negros o Brasil.

El negro en América latina ha entrado mejor en elenco de los latinos en la vida diaria que en EUA o Canadá, ya que en estos países aún en la época moderna y con todo y sus ídolos de color, aún existe cierto sentimiento de racismo, de supremacía del hombre blanco. Considerando a los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com