ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Sistema Integrado en El Salvador

hildenbrandonEnsayo9 de Abril de 2020

7.090 Palabras (29 Páginas)220 Visitas

Página 1 de 29

El Sistema Integrado en El Salvador[1]

Abel Alberto Mojica

cortezmojica@yahoo.com

Resumen

La educación tiene un alcance ilimitado e indeterminado en la sociedad contemporánea. Esto es porque sus resultados únicamente se conocen de forma mediata. La importancia de cualquier análisis crítico y sincrónico, sobre la educación es porque los errores de uno o más lustros son devastadores en ámbitos claves de un país, como pueden ser, el político, el económico, el científico y el social. Así, un error con posibles alcances nefastos debe ser propalado sin mayores consideraciones. Tal es el caso del modelo de estrategia de integración de centros escolares, conocida como Sistema Integrado, estrategia artificiosa y elucubrada, no obstante,  esos predicados son los que hacen posible que tal modelo de organización se haya impugnado en el presente texto. Para triturar el Sistema Integrado se hizo uso del análisis Ontológico-Gnoseológico. El primero, en relación con la teoría del todo y las partes y el segundo, en la teoría de las relaciones (materiales). Producto de este análisis, quedan develadas las relaciones metafísicas en la génesis del Sistema Integrado, el que a su vez muestra una excepcional inoperancia en la realidad, aunque una efectividad aparencial. Ante estos resultados, se hace una propuesta encaminada a trocar el modelo de Sistema Integrado por la implementación de escuelas nucleares, con las que se propicie una oferta educativa que afecte positivamente la enseñanza en los centros escolares.  

Palabras clave: Educación, Sistema Integrado, escuela nuclear

The Integrated System in El Salvador

Abstract

Education has an unlimited and indeterminate scope in contemporary society. This is because their results are only known mediately. The importance of any critical and synchronic analysis on education is because the mistakes of one or more decades are devastating in key areas of a country; such as political, economic, scientific and social. Thus, an error with possible nefarious reaches must be propagated without major considerations. Such is the case of the strategy model of integration of schools, known as Integrated System, artificial and elucubrada strategy. However, these predicates are what make it possible that such model of organization has been challenged in the present text. To crush the Integrated System, the Ontological-Gnoseological analysis was used. The first, in relation to the theory of the whole and the parts and the second, to the theory of relationships (materials). As a result of this analysis, metaphysical relations are revealed in the genesis of the Integrated System, which in turn shows an exceptional ineffectiveness in reality, although an apparent effectiveness. Given these results, a proposal is made to change the model of Integrated System for the implementation of nuclear schools, with which an educational offer that positively affects teaching in schools is propitiated.

Keywords: Education, Integrated System, nuclear school

I Introducción

En este ensayo se pretende, en primer lugar, contribuir a aclarar el concepto de Sistema Integrado desde una exposición filosófica. Es nuestro deseo introducir este modelo de estrategia organizativa de los centros escolares al debate educativo, con el objeto de conocer la esencia del Sistema Integrado y sus elementos mediante un potente cribado. Los resultados deberán servir, es lo ideal, para tomar acciones pertinentes, por ejemplo, a que continúe el consabido tal como hoy, modificarlo radicalmente o incluso eliminarlo. En segundo lugar, nuestra pretensión, la más importante ya que es la que motivó este análisis, es que los aprendizajes de los estudiantes se vean fortalecidos, en consecuencia, permitirles el acceso a estudios posteriores. Estamos convencidos que los aprendizajes deficientes imposibilitan el acceso a niveles superiores, mientras están en la misma escuela no tendrán problemas los alumnos, pero en algún momento del recorrido académico cambiarán de nivel y de centro escolar, de acuerdo las deficiencias que manifiesten y en la medida que sean conscientes de ellas vendrá la desmotivación y deserción. La inequidad en el acceso a la educación no solo se refiere a la situación en la que no se puede acceder físicamente a un centro escolar.

Por último, el alcance de este escrito está pensado para lectores heterogéneos. Tanto para personas involucradas en el ramo educativo, suponemos que este modelo ya es conocido por estos, aunque no sabemos cuánto conocen y desde luego es imposible poder determinarlo. Como para las personas que sí están involucradas directamente en el Sistema Integrado (SI)[2]. Su inclusión es porque mientras más se desciende en la jerarquía educativa de los involucrados directamente, menos saben lo que es en realidad un SI, por ejemplo, su fin, los objetivos, la organización interna, las funciones de los distintos organismos del centro escolar etc.  Desde luego, las personas involucradas saben que están en un Sistema Integrado y que tiene algunos beneficios para las comunidades, alumnos, escuelas; tanto como obligaciones, actividades de la comunidad educativa, exposiciones, reuniones, sin embargo no hay una comprensión global del SI por las personas que ocupan el último nivel de la jerarquía. Además, están las personas que solo conocen lo que es el SI por los medios de comunicación. A consecuencia de lo mencionado, se optó por configurar este escrito pensando en los últimos. Por eso, las consideraciones del caso, ya que por momentos el texto se ralentizará.

El Sistema Integrado es concebido por el Ministerio de Educación (MINED), como una estrategia organizativa que dicta la integración de centros escolares que comparten un mismo territorio en un municipio (MINED, 2017). La cercanía de las escuelas como se verá, tiene gran importancia como criterio de selección, pues nos dice porque una escuela puede estar en un sistema y no en otro.

Dada la cercanía entre centro escolares, esto abre las distintas oportunidades para racionalizar y complementar los recursos, lo que hace plausible instituir una sola escuela con varios centros educativos. Estos se complementarán de tal manera que será un solo organismo, un todo en el que sus partes guarden una efectiva simetría relacional. En esta lógica, El MINED ve al Sistema Integrado como una sola escuela en las que sus paredes se expanden más allá de sus muros, pues los espacios pedagógicos están distribuidos en varios lugares geográficamente (MINED, 2017).

El Sistema Integrado surge como una estrategia para solventar el desajuste entre la demanda de la población escolar y la oferta de los servicios de educación básica. Estos datos fueron el resultado de un estudio del MINED-USAID: “Propuesta de estrategia para la reorganización territorial para impulsar la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en los centros oficiales del país”. Las acciones para resolver fue la de, en aquel momento (2010), proponer al viceministro Eduardo Badía Sierra reorganizar el sistema escolar local en núcleos para la complementariedad de los servicios, implicando cambios en la organización de la administración escolar. Así eclosionó en el 2011 el “Proyecto piloto del Sistema Integrado de Escuelas Inclusiva de Tiempo Pleno (MINED, 2015).

Este modelo de organización responde, como se hace ver en el documento MINED 2015, a problemáticas específicas. Él es la reacción ante ellas, pero una solución tendrá buenos resultados cuando estén los problemas lógica y materialmente delimitados y este no es el caso. Por ejemplo, la participación de los involucrados es necesaria, pero llegar a concluir que la participación de la población y del magisterio en las decisiones diga consenso y compromiso de todos ellos es un total desatino. En el sector docente el malestar es común por compromisos fallidos del MINED, lo último, es la formación de especialistas, a quienes les ofrecieron mejoras laborales luego de un largo estudio, los días sábado, de dos años y medio. Estos actualmente solo posan para la fotografía, para validar procesos y contribuir como individuos útiles a la propaganda estatal, etc. Al compromiso y al conceso es casi seguro que nunca se llegará mediante la participación. Las agendas (intereses, compromisos, derechos, deberes, etc.) de todos los sectores involucrados son distintas en su mayor parte, solo en una pequeña parte se intersecan. El compromiso es algo moral, el consenso está relacionado con la subjetividad de las personas, no es obligatorio que este se dé para que un modelo educativo funcione. Lo que si se considera indispensable es que cualquier estrategia o política educativa tenga fundamento racional y material. Como se demostrará, el Sistema Integrado carece de esta base, lo cual nos da claridad sobre el debacle actual del él. Somos de la idea que si las estrategias están apuntaladas en análisis objetivos, los docentes les encontrarán sentido, lo que ha sucedido es que este gremio ha visto y le han impuesto políticas educativas hechas en el cielo. No obstante, que le encuentren sentido a las políticas y estrategias educativas no viene a resultar en entrega, consenso y compromiso absoluto o automático, sino que viene a significar que muchos maestros mostrarán una buena actitud a esas políticas, y habrá una mayor probabilidad de compromiso y defensa de las referidas.

En resumen, una primera tesis es que una estrategia, modelo o política educativa no tiene su efectividad en el consenso, menos aún, que a este le sea inherente el compromiso. Para nosotros, esta idea ministerial es una simple frivolidad.

Como lo desciframos del documento del MINED (2015). El estudio citado del MINED-USAID fue el acicate que instó esta estrategia del Sistema Integrado. Ciertamente, tal estudio, al cual no tuvimos acceso, da recelo por estar la última institución (USAID) involucrada en trabajar con la CIA, desestabilizar gobiernos no alineados a la política de Estados Unidos usando distintos medios (Guy y Golinger, 2009). Y no es descabellado desconfiar cuando representantes de USAID han reconocido públicamente que la organización apoyó a grupos de oposición en América Latina (el telégrafo, s.f). Será de analizar al dedillo el objetivo de este estudio y las posibles implicaciones que tiene, que por el momento no vemos prometedor ese análisis si nos basamos en lo creado, el SI. Pero aquí solo manifestamos nuestro lógico recelo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (209 Kb) docx (27 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com