El amor por los perros
RocilenaEnsayo14 de Febrero de 2019
3.500 Palabras (14 Páginas)950 Visitas
El amor por los perros ¿por qué es tan importante el vínculo entre el ser humano y el animal canino para subsistir?
Juan Camilo Salcedo Pacheco.
10°A. Instituto La Salle, Barranquilla
Resumen. El vínculo afectivo que ha existido por siglos entre el hombre y el canino, se ha convertido en pieza fundamental en el desarrollo de la sociedad, tanto así que en la investigación realizada, se pudo confirmar que tan fuerte ha sido este lazo. A través de una serie de visitas, donde se entrevistaron y se les pidió a 10 personas residentes de un barrio en el norte de la ciudad de Barranquilla que respondieran una encuesta, se obtuvieron resultados que dieron como evidencia la importancia de las relaciones afectivas que tenían estas personas con sus mascotas.
Palabras clave: Relación, perros, humanos, subsistir.
- Planteamiento de problema
El perro es el animal más estimado por el hombre, la inteligencia de estos animales ha conllevado a que se desarrolle una estrecha relación con los seres humanos, a medida que se los caninos aprenden, se adaptan y resuelven situaciones se humanizan. La relación entre un perro y su dueño llega al punto en el que las inversiones que realizan en las mascotas son grandísimas, son muchos los espacios comerciales que hoy tienen los caninos (spa, salón de belleza, gimnasio) hasta concursos existen para la participación de los canes.
Todo este vínculo inicio con la domesticación de los animales, hecho que trascendió al mejor amigo del hombre y hoy para muchos es necesario tener un perro.
La importancia que existe en el vínculo entre el hombre y el perro ha llegado a aportar beneficios para la salud de muchas personas, tanto así, que últimamente ha aumentado el uso de estos animales con fines terapéuticos en personas que presentan una discapacidad o algún tipo de enfermedades. En estos casos, el canino no es considerado como mascota, sino como parte necesaria de un tratamiento o como apoyo de una discapacidad.
El amor en los perros es muy relevante en la vida de los seres humano, no todo el mundo tiene una mascota canina pero las personas que las tienen saben el valor que conllevan, así como las nuevas personas que tienen que deciden tenerlos; es destacable apreciar que el comportamiento siempre es para bien, no se ve un comportamiento negativo, ante todo se debe recordar que como actúen los caninos es depende el cariño y el amor con que se reciban.
Muchas personas, que no soportan la pérdida de su compañero de cuatro patas, y tienen que buscarle remplazo, de igual manera pasa en el caso del fallecimiento del dueño de un canino. A raíz de esta situación, surgió el interrogante, ¿Por qué es necesario tener un canino para que el humano pueda subsistir?
2. Objetivo general
- Analizar los factores que influyen en la relación entre el hombre y el perro.
2.1 Objetivo específico
- Investigar cuales son los factores que hacen posible la conexión entre 10 vecinos de un barrio en el norte de Barranquilla y sus perros
- Identificar por qué 10 vecinos de un barrio en el norte de Barranquilla aman a sus perros
3. Justificación
A lo largo de la historia de la humanidad, la relación humano-canino ha estado muy marcada en el desarrollo de la sociedad humana, tanto así que el perro ha tenido diversas funciones, como lo son: cazador, guardián, pastor, camillero en las guerras, en el espectáculo, de rescate, para el deporte y de compañía, como lo es actualmente.
En las sociedades antiguas y contemporáneas este vínculo ha servido de gran importancia para que ambos seres subsistan, pues se podría llegar a decir que el perro no habría sobrevivido sin la ayuda del hombre, ni el hombre sin la ayuda del perro, pues en momentos difíciles siempre han trabajado como un equipo para salvarse mutuamente.
En el caso de los humanos, la relación que existe con los canes ha influido de manera positiva a través del tiempo en ámbitos como la salud y el bienestar humano. Un estudio demostró que “los perros ayudan a reducir problemas cardiovasculares, estrés, depresión, y facilitan la interacción social con las demás personas” (Allen, 2007, p.2)
“Los dueños de perros tienen una mayor actividad física en comparación con aquellos que no los poseen, como consecuencia los primeros tienen en general una mejor salud, reflejándose en un menor número de consultas médicas.”(Gómez, Atehortua& Orozco, 2007, p. 380).
Desde la ciencia, se han realizado varios estudios a profundidad sobre el vínculo que existe entre humanos y caninos, y como los animales han ayudado a mejorar los sistemas inmunológicos. Estas investigaciones han arrojado resultados donde se determina que la relación es tan fuerte, que los ‘perros de terapia’ tienen un efecto psicológico y emocional sumamente importante, permitiendo que las enfermedades crónicas se conviertan en algo más llevadero para los pacientes, por esto se les denomina: sanadores silenciosos.
Los caninos, como todos los animales, son merecedores de vivir en condiciones óptimas, donde se anteponga su salud mental y física, por lo tanto, los países cuentan con leyes de protección animal, como es en el caso de Colombia, donde a través de la ley 746 de julio 19 de 2002 “se regula la tenencia de perros en las áreas urbanas y rurales, obligando al propietario que el alojamiento, aspecto sanitario e higiénico, alimentación y custodia sean adecuados”.
De esta estrecha relación, los perros han resultado beneficiados con ciertos avances tecnológicos que han sido aplicados para su mejoramiento genético, por ejemplo, la secuencia del genoma del perro desarrollada por el Instituto Whitehead[1].
El vínculo primordial que existe entre el perro y el hombre, es el amor. Este fiel amigo de los hombres, debe de recibir afecto y cuidado de alta calidad, pues más que unas mascotas, son seres amorosos, divertidos y con potenciales sanadores en la salud de sus compañeros humanos.
4. Marco teórico
La relación existente entre el ser humano y el canino ha sido un campo muy estudiado a lo largo del tiempo por veterinarios, psicólogos, médicos y filósofos, quienes son los principales interesados en descubrir ¿Qué sucede en dicho vínculo que lo hace tan importante para la subsistencia de las dos especies?
La antro zoología es disciplina que estudia la interacción entre el hombre y las demás especies animales. Según HalHerzog (2012), profesor de psicología, esta disciplina se remonta a finales de los sesenta, pero realmente despegó a finales de los ochenta. Los pioneros fueron investigadores como Boris Levinson, Alan Beck, James Serpell, Erika Friedman, ArnoldArluke, John Bradshaw y AaronKatcher.
La primera vez que se utilizaron perros para terapia fue en 1792 en el Retreat de York, ubicado en Inglaterra, el pionero de esta idea fue el doctor William Tuke, quien utilizó a los caninos en un tratamiento de enfermos mentales sin métodos coercitivos. Tuke se dio cuenta que los animales propiciaban valores humanos en los pacientes, haciendo que aprendieran a auto controlarse mediante un refuerzo positivo.
En 1867, los animales de compañía intervinieron en el tratamiento de epilépticos en Bethel (Biefeld, Alemania). Hoy en día es un sanatorio donde los animales forman parte activa del tratamiento. En 1944, la Cruz Roja Americana organizó -en el Centro para Convalecientes del Ejército del Aire, en Nueva York- el primer programa terapéutico de rehabilitación de los aviadores.
Estas experiencias se realizaron empíricamente, sin exigencia estricta en cuanto a resultados y solo aceptando la premisa de que el contacto con animales era beneficioso para las personas con ciertas alteraciones o deficiencias psíquicas. (Flórez, 2008, p. 86)
Filósofos como Úrsula Wolf, planteó en 2014 que con el tiempo y la necesidad que ha tenido la humanidad de utilizar los animales para obtener comida, compañía, cuidado, entre otras, hemos adaptado tanto a este tipo de animales a nuestro modelo de vida, que ya ellos dejaron de convertirse en seres ‘salvajes’ totalmente independiente de nosotros, para depender indispensablemente del ser humano.
Nosotros hemos sacado a los animales útiles de su contexto natural de un modo tal, que ellos ya no pueden cuidar de sí mismos. La relación aquí parece ser la siguiente: Utilizamos a los animales; a cambio de esto, sin embargo, aseguramos su subsistencia…El primer animal que se asoció con el hombre e hizo posible la generalización de la idea del uso de animales fue probablemente el lobo o perro; él pertenece a aquellos animales que como compañeros y ayudantes colaboran con el hombre o conviven con él…El rasgo característico aquí, es que con tales animales es posible, en gran medida, una comunicación, ya que el hombre se convierte para ellos en un posible compañero social.(Wolf, 2014, p 45).
Es importante aclarar que los animales caninos, al igual que los humanos, son seres vivos, por lo tanto, crecen, nacer, se reproducen y mueren, se estresan, sienten miedo, hasta dolor y tristeza cuando se les maltrata física o mentalmente, por lo tanto, el trato hacia ellos debe de ser de la misma forma como se trata a un humano, respetándole sus derechos, porque a la final, fuimos nosotros quienes los adaptamos a vivir en nuestra sociedad y a volverlos indispensable para nuestro bienestar.
En el presente uno podría decir, por un lado, que las especies domesticadas se han acomodado tan bien a la vida de los hombres, que esta vida es adecuada a su especie. Esto es cierto, en la medida en que la mayoría de estos animales no serían capaces de sobrevivir en la naturaleza, y más bien dependen de que nos preocupemos por su alimentación y protección. (Wolf, 2014, p.52).
...