ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis del film Amores perros


Enviado por   •  28 de Agosto de 2015  •  Ensayos  •  3.933 Palabras (16 Páginas)  •  379 Visitas

Página 1 de 16

Universidad de Guadalajara

[pic 1]

                Historia del cine mexicano

Profesor: Dr. Juan Carlos Vargas Maldonado

Análisis del filme Amores perros

Hugo Yendiel Ramírez Flores

Universidad de Guadalajara

Historia del cine Mexicano                 Hugo Yendiel Ramírez Flores

Análisis del film  “Amores perros” de Alejandro Gonzales Iñárritu

  1. Introducción

Dentro de este texto se intentara dar un pequeño análisis sobre el filme mexicano, Amores perros de Alejandro González Iñárritu, empezando por dar un contexto histórico sobre la historia del cine en México, ya que sin él, no podría darse el mismo seguimiento para poder ubicar el filme dentro de la línea de tiempo, de los géneros y de las nuevas formas de hacer cine nacional. Se tratara de hacer un acercamiento a sus repercusiones dentro del mismo, de abordar la realidad y los grupos sociales que refleja, así como los géneros que maneja, se intentara hacer un acercamiento a su lenguaje y a los significados que se pueden observar a lo largo del film, también poner énfasis en elementos como los planos visuales y sonoros , hablar de los roles de los personajes principales, mencionando cada uno de sus perfiles, haciendo uso de bibliografía referente al filme y a otras cuestiones históricas dentro del cine nacional.

  1. Desarrollo

Al final de los años ochenta, viene un declive en relación a la producción en masa de filmes, todo esto dando un preámbulo a las políticas de corte neoliberal que se manejaron en esta época. Se da un parteaguas en el aspecto de que hay un rompimiento con lo establecido y ya no hay un vínculo directo con el estado, se vuelve independiente la producción, tomando  esto como característica de la ideología neoliberal, es decir, se vuelve privado y surgen diferentes casas productoras, libres de escoger temáticas y géneros, aunque no se pierde del todo la crítica, incluso al mismo sistema capitalista en el que estaba inmerso, prueba de esto es el filme Olor a muerte 2 o en otro aspecto, el callejón de los milagros, que si bien no demarca una crítica hacia el sistema, si hace hincapié a los sectores marginados y su papel dentro de la sociedad a manera de microhistorias. El cine de los noventas tiene sus grandes éxitos y algunos de estos fueron  Pistoleros, El callejón de los milagros, La invención de Chronos, Lolo, entre otras, se hace notar por el despliegue de figuras que posteriormente tendrían una trayectoria muy importante para el cine mexicano, Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro, en la dirección o también una clase de star system actual, con figuras como Gael García Bernal, Diego Luna, los hermanos Bichir Salma Hayek. En cuanto a temáticas y géneros, se muestran cuestiones un poco más abiertas a los tradicionales melodramas urbanos, comedias rancheras de la época de oro, se puede hablar al menos de un rompimiento con algunos de los tabús que caracterizaban no solo al cine sino a la sociedad y a épocas pasadas.

Ciertamente y con la entrada del nuevo milenio, llega una nueva manera de pensar y ver el cine en México, no solo se trata de la actualización en tecnicismos y tendencias de cómo hacer un filme, sino también en romper la estructura que se había manejado siempre en un país conservador como México, siendo así, se comenzó a experimentar usando temas pasados pero con una nueva perspectiva, con esto se puede hablar de una nueva manera de ver el cine de “falsa demanda” usado en los ochenta, es decir, se muestra un realismo combinado con una violencia más demarcada y estilizada, pero sin dejar de ser cruda, ya no se hace una denuncia a la antigua, sino que se busca hacer un reflejo de la realidad, exacerbar la hacinidad, promiscuidad y degradación moral de una ciudad sin ley,[1]  ahora si las críticas al estado se hacen de manera distinta y se aleja aún más  del miedo a ser reprimido o editado. Surgen temas sociales, políticos, incluso se comienza a manejar otro tipo de géneros incluso a combinarlos y crear filmes llenos de matices, dejando atrás el cine de albures, desnudos y la violencia del narco en los ochenta[2].  

Todo esto suponiendo el lógico avance que se debe tener con el paso de los años, mientras más moderna e innovadora se vuelve la sociedad, lo mismo debería pasar con el cine, con un lenguaje nuevo, arriesgado, cosa que en el cine tradicional, nacionalista, o en la comedia blanca, jamás ocurriría.[3] 

2.1 Breve análisis del texto y su significación

Antes de hablar netamente sobre la estructura del filme se intentara hacer un acercamiento a los significados que se muestran en los elementos visuales y sonoros que conforman algunos planos y escenas lo largo de la película, grosso modo abordando de cierta manera su estética y exponiendo algunas ideas que podrían emanar de su interpretación, basándonos en los discursos de algunos autores.

De entrada, podemos comenzar a hablar un poco sobre la significación del uso de la ciudad del siglo XXI, como un icono de la posmodernidad y su nueva interpretación, que ya o se toma como las viejas urbes donde habitaba la sociedad de los años cuarenta o cincuenta, ciertamente siempre ha existido el concepto de violencia, pero es de reconocerse que ha cambiado la forma y los modos de vida de dicha sociedad y su relación con la violencia entre otras des virtudes a la que es sometida, la gran ciudad es uno de los grandes tópicos de la literatura contemporánea, problematiza las relaciones sociales en la modernidad[4].

A decir de José Ramírez Caro, el nombre del film y su relación como binomio, es decir, Amores perros, se vincula con diferentes significaciones, que puede aludir a diferentes ideas, por ejemplo a lo animal, a los sentimientos, y expresiones humanas, el amor, que de alguna u otra manera se entrelazan, la muerte, lo animal en un sentido irracional, violento, incluso los elementos visuales como aparecían en rotulo en diferentes anuncios y propaganda del filme, muestran una serie de conceptos subjetivos hacia el espectador, el rojo y el blanco, la sangre vinculado con la muerte, que a fin de cuentas forma parte de lo animal y lo humano, por otra parte, perro, en color blanco remite no solo semióticamente a la pureza sino literalmente a lo difícil, a lo infortunado[5].

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.9 Kb)   pdf (284.9 Kb)   docx (44.7 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com