ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El análisis del capítulo 1 “El desafío asiático”

gato15Resumen28 de Mayo de 2015

767 Palabras (4 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 4

Capítulo 1 “El desafío asiático”

En este capítulo al comienzo vemos la comparación entre China y Venezuela mostrándonos a china como un país que se abrió al comercio, que capta capitales y privatiza empresas mientas que Venezuela se queda atrás con un gobierno que no deja avanzar en parte por sus discursos revolucionarios. En los últimos años China se ha convertido en una amenaza para los países latinoamericanos, debido a su gran capacidad para la captación de capitales de las principales empresas trasnacionales en el Mundo; muchas de las cuales ya han reducido o cerrado sus fábricas en países de América Latina. Así mismo, los gobiernos latinoamericanos han establecido una gran cantidad de trámites para el establecimiento de nuevas empresas, entorpeciendo de esta manera la inversión.

Por otro lado, algunos dirigentes de países de América Latina (en específico Hugo Chávez), han espantado la inversión extranjera al optar por nacionalizar una gran cantidad de empresas trasnacionales que operan en sus países, pagando por estas corporaciones cantidades sumamente inferiores a su valor real.

Adicionalmente, las empresas trasnacionales han empezado a dejar de invertir en los países latinoamericanos; como resultado del incremento en los índices de inseguridad alcanzados.

La pobreza y la violencia han caído en todos lados menos en América latina. Mientras China se abre a la economía otros países se niegan a abrirla y se quedan en la pobreza deprimente. Vemos que Chile es uno de los únicos de los países de Latinoamérica que después de la dictadura de Augusto Pinochet se abrió al libre comercio y ahora es uno de los países más ricos de latino América. En Europa hacen una marca comunitaria los países de la unión europea para ayudar a los países del sur y así ayudan aumentar sus ingresos Per capita.

Los países más pobres de Europa se beneficiaron enormemente de la mejora automática de su imagen externa tras s incorporación a la unión europea. Los países menos desarrollados de Europa pasaron a tener automáticamente una marca comunitaria.

Construir una marca país es muy caro, el solo hecho de unirnos a la unión europea nos dio una marca comunitaria. Los países del sur europeo duplicaron y en algunos casos triplicaron sus ingresos per cápita.

Si América latina no lograba ponerse de acuerdo en un marco supranacional de envergadura podía ser lo parcialmente en temas específicos. Una salida supranacional era firmar una carta económica interamericana como la carta democrática interamericana de la OEA. Constituye un tratado de defensa de la democracia que convoca a los países a ejercer presiones diplomáticas.

Capítulo 2 “China: la fiebre capitalista”

En este capítulo Oppenheimer habla de Bejín; es como un Nueva York que crece cada minuto. También habla que en China están construyendo como si no hubiera mañana, además de que se creó la clase media también se creó la clase de súper ricos en China.

Desde que China se volvió capitalista ha venido creciendo aproximadamente un 9% anual y según las proyecciones del gobierno chino en el 2020 el producto bruto nacional será de 4 trillones de Dólares. También hablan que la globalización no es solo para los países desarrollados, que los que están en vía de desarrollo también tienen oportunidad.

Recientemente el gobierno chino ha abierto su mercado a la inversión privada, lo que se está traduciendo en una disminución de la pobreza del país. La Construcción es una de las industrias con mayor auge en ese país; su crecimiento ha sido tal, que una gran cantidad de obreros de esta industria duerme en su lugar de trabajo y los departamentos u oficinas son ocupados incluso antes de que se terminen los trabajos.

Así

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com