El artículo La adicción por la delgadez
Belén FloresReseña14 de Noviembre de 2015
902 Palabras (4 Páginas)5.914 Visitas
La adicción por la delgadez.
En el artículo “La adicción por la delgadez” de la Revista de divulgación científica de la UNAM ¿Cómo ves? uno de los principales objetivos de la autora Concepción Salcedo Meza es demostrar e informar algunas de las causas y consecuencias de los trastornos alimenticios de mayor impacto en la sociedad por medio de algunos testimonios e investigaciones.
Así, la autora nos da el ejemplo de dos trastornos muy comunes que desde la antigüedad han venido afectando a nuestra sociedad a causa de estereotipos erróneos que han hecho creer a algunas personas que solo se es perfecto si son delgados, dichos trastornos ya conocidos por muchísima gente son; La bulimia y la anorexia.
Desde hace algunos años se han venido estudiado y definido dichos conceptos y aunque estos trastornos son totalmente diferentes ambos son causados muchas veces por problemas socioculturales, psicológicos y familiares, afectando a nuestra sociedad con mayor velocidad entre jóvenes de todas partes y de diversas clases sociales, pero atacando con mayor fuerza a la mujer, lo cual es un grave problema pues cada día va dejando muy débil a cualquiera que padezca alguno de estos trastornos tan aterradores.
El primer trastorno psicológico a presentar es la anorexia nerviosa que proviene del latín y quiere decir “sin apetito”, en donde el adjetivo “nerviosa” expresa su origen psicológico; como ya sabemos este trastorno hace que los pacientes se vean gordos aunque no lo están, entonces en primera etapa lo que hacen es el descontrol total y la abstinencia de comer por el miedo a engordar, en segunda etapa y la que tiene mayor impacto en el organismo es la perdida exagerada de peso, los anoréxicos llegan a perder por lo menos el 15% de su peso corporal y en casos extremos, hasta el 60%, lo que puede ocasionar la muerte.
El segundo trastorno es la bulimia que deriva del griego y significa "hambre de buey", generalmente se presenta entre los 18 y 28 años de edad. Al igual que en la anorexia, el 95% de los pacientes bulímicos son mujeres; esta enfermedad se caracteriza por la ingestión rápida de gran cantidad de alimentos, la culpabilidad provocada por el abuso al comer y la autoinducción al vómito: en casos extremos la utilización en forma indiscriminada de laxantes, todo esto debido a que se tienen un pavor enorme a subir de peso.
El psicoanalista y psiquiatra Armando Barriguete Meléndez explica estos fenómenos diciendo que: "Los trastornos de la alimentación, sobre todo la anorexia y la bulimia, se presentan en la adolescencia como parte de la crisis del desarrollo, del crecer, del descubrirse", aunque otro factor que se puede ver ligado con este tema, según señala Armando, es que estas enfermedades van ligadas a los cambios del cuerpo en los jóvenes, es decir “Su cuerpo evoca que llega una nueva etapa; que tiene nuevos deseos e inquietudes; que tiene gran susto por crecer y desarrollarse y el pavor a aumentar en medidas y peso la lleva a intentar detener su desarrollo mediante estas conductas alimentarias" para concluir el especialista da su opinión acerca de la influencia que ejercen los nuevos modelos femeninos y nos dice que: "La moda por sí misma no propicia el trastorno, pero se suma a las dificultades que lo facilitan; las verdaderas causas surgen de la compleja naturaleza humana". A mi parecer estoy totalmente de acuerdo con él, puesto que como anteriormente ya había mencionado, las personas se dejan llevar por estereotipos erróneos que no hacen nada más que perjudicar a la personas de baja autoestima y las llevan a obsesionarse con su peso, talla y figura, convirtiéndolas así, en un blanco fácil de enganchar.
En conclusión, ya para tratar de ayudar los jóvenes que padecen anorexia o bulimia más que requerir de un tratamiento integral
...