ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El caracter persecutorio de los derechos sociales


Enviado por   •  8 de Enero de 2020  •  Documentos de Investigación  •  12.090 Palabras (49 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 49

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y

MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Roger E. Zavaleta Rodríguez

Resumen.

El desarrollo teórico de la motivación de las resoluciones judiciales ha provenido, tradicionalmente, del Derecho Procesal; sin embargo, dicha motivación -como una forma cualificada de argumentación- también es objeto de un importante desarrollo por parte de la Teoría de la Argumentación Jurídica (en adelante TAJ). En este ensayo se abordan las dos principales categorías de la TAJ (contexto de descubrimiento / contexto de justificación; y, justificación interna / justificación externa), así como el método de argumentación de ATIENZA. Por último, se analiza un caso con instrumentos propios de la TAJ.

Sumario: 1. Planteamiento; 2. Argumentación y motivación de las resoluciones judiciales; 3. La TAJ y la doctrina sobre la motivación de las resoluciones judiciales; 3.1. Contexto de descubrimiento y contexto de justificación; 3.2. Justificación interna y justificación externa de la decisión; 3.2.1. Justificación interna; 3.2.2. Justificación externa (y sus problemas); 4. El método de resolución de los problemas jurídicos de ATIENZA aplicado a un caso; 5. La motivación como argumentación.

1. Planteamiento.

Cualquier persona por naturaleza es un ser racional. Aunque este atributo nos es inherente, muchas veces –incluso sin darnos cuenta- lo predicamos de nosotros mismos. Es probable –y de hecho ocurre- que los seres humanos en algún momento de nuestras vidas reconozcamos que no somos atractivos en lo físico, empeñosos o muy proactivos en alguna actividad, extrovertidos en lo psicológico, sentimentalmente expresivos o detallistas, etc. Sin embargo, hay muchísimas menores probabilidades que alguien –con plenas facultades mentales- acepte que no razona con propiedad o que no es capaz de abstraer y procesar conocimientos1. La experiencia nos enseña que muchas personas, incluso cuando sostienen razones manifiestamente equivocadas y tienen conciencia de ello, persisten en su posición, fundamentalmente cuando con sus razones defienden un interés.

En la práctica procesal esto es más notorio y frecuente. Es cierto que en no pocos casos el abogado de la parte contraria se encuentra plenamente convencido de su posición y sostiene que a quien le faltan razones jurídicas es a su contrincante, pero también existen casos en los que la irracionalidad es evidente y se estrella contra el sentido común, pese a lo cual no solo se inicia y continúa un proceso, sino –y lo que es más grave- el juzgador expide una resolución dándole la razón a quien carece de ella. Ahora, es importante advertir que -a la luz de la lógica- la posición de una determinada parte, si bien puede ser calificada de absurda, ella siempre sostendrá que su pretensión o, en su caso, oposición no solo es lógicamente correcta, sino que también cuenta con fundamentos jurídicos. Por el lado del juzgador, este elemento no solo es pragmático, sino que –por imperativo constitucional- todos sus actos deben fundamentarse en el ordenamiento jurídico, el cual teóricamente lleva implícito el concepto de racionalidad. En este sentido, no habrá acto procesal en el que, al margen de su contenido, el juzgador no afirme su sujeción a la Constitución y a las leyes2.

Dentro de cualquier sistema procesal perteneciente a un Estado de Derecho, o mejor, a un Estado Constitucional de Derecho, estas nociones de afirmación de los sujetos procesales en torno a la racionalidad y a la fundamentación jurídica de sus actos, se relacionan con las categorías de justificación interna y justificación externa de la decisión, respectivamente. Y es que, cuando un sujeto procesal afirma –expresa o implícitamente- que su actuación es racional y se apoya en fundamentos jurídicos, no dice otra cosa más que su conclusión la ha inferido en forma correcta y coherente, sin vulnerar alguna regla o principio de la lógica formal (justificación interna); y, que las premisas de tal conclusión se encuentran justificadas según los métodos y criterios de interpretación jurídica, carga y valoración de la prueba, etc., fijados por las Fuentes del Derecho (justificación externa).

Así, a partir de los “universales” de la ley, presentamos cada “particular” del caso como un ejemplo de dichos universales (justificación interna)3. Sin embargo, nuestro razonamiento (el razonamiento de los abogados y los juzgadores) no solo se reduce al silogismo, pues respecto a las premisas de tal razonamiento también debemos ofrecer argumentos de hecho y de derecho (justificación externa). De este modo, la norma o la premisa mayor del silogismo, debemos determinarla dentro del margen de las disposiciones legales y demás fuentes del ordenamiento jurídico, mediante el uso de los métodos de interpretación, la integración, la analogía, los criterios de solución de antinomias, etc. A su vez, la determinación de la premisa menor del silogismo; es decir, la premisa fáctica que constituye el referido “particular”, está condicionada por el marco regulatorio y epistemológico de la prueba.

Este proceso, aunque culmina con un silogismo deductivo (al menos, así podríamos reconstruir la parte final del razonamiento), a menudo es el resultado de múltiples silogismos (deductivos, inductivos y abductivos)4 que constituyen eslabones en nuestra cadena argumentativa o, mejor dicho, puntos en el entramado de nuestra argumentación. Los casos no se presentan tan fáciles como para extraer la conclusión de las premisas predispuestas, sino que para llegar a fijarlas debemos enfrentar diversos problemas (de relevancia, prueba, calificación e interpretación), cuya solución no está exenta de valoraciones, por ejemplo, sobre la preferencia por un determinado método de interpretación o el peso (coherencia y consistencia), de los medios probatorios. Por ello, el razonamiento jurídico, a diferencia de lo que sucede con la matemática, es un razonamiento de tipo práctico5.

Todas las categorías a las que me he referido pertenecen al campo de la TAJ y tienen profundas implicancias en la motivación de las resoluciones judiciales, cuyo desarrollo teórico tradicionalmente ha provenido del campo del Derecho Procesal (civil, penal y constitucional). Este encuentro de concepciones sobre el mismo objeto ha provocado un desarrollo importante en el análisis respecto a cómo motivan los jueces y, más trascendente aún, respecto a cómo deben hacerlo. Pero, a la par, ha traído consigo divergencias propias del tránsito a una teoría unitaria que entienda a la motivación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (77.5 Kb)   pdf (132.5 Kb)   docx (40.4 Kb)  
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com