ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El consumidor es un idiota

kevinandres935Apuntes7 de Noviembre de 2018

971 Palabras (4 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 4

TEMA1:

 En el texto ¿Es el consumidor un idiota?

Nos cuenta el caso del Señor Henri Van  Hasselt Vs. Banco Sur, quien obtiene un crédito para su automóvil, estuvo depositando un dinero a su cuenta corriente pensando que el prepago ocurriría automáticamente. Esto sucede porque el señor Henri no leyó su contrato, además no pedir una copia de este. Donde INDECOPI hace responsable al señor Henri por no leer el contenido del contrato, el cual implica la aceptación de las clausulas.  

Capitulo II Información a los consumidores

Sub capítulo I

Articulo 2.- Información relevante

2.1 El proveedor tiene la obligación de ofrecer al consumidor toda la información relevante para tomar una decisión o realizar una elección adecuada de consumo, así como para efectuar un uso o consumo adecuado de los productos o servicios.

2.2 La información debe ser veraz, suficiente, de fácil comprensión, apropiada, oportuna y fácilmente accesible, debiendo ser brindada en idioma castellano.

2.3 Sin perjuicio de las exigencias concretas de las normas sectoriales correspondientes, para analizar la información relevante se tiene en consideración a toda aquella sin la cual no se hubiera adoptado la decisión de consumo o se hubiera efectuado en términos substancialmente distintos. Para ello se debe examinar si la información omitida desnaturaliza las condiciones en que se realizó la oferta al consumidor.

2.4 Al evaluarse la información, deben considerarse los problemas de confusión que generarían al consumidor el suministro de información excesiva o sumamente compleja, atendiendo a la naturaleza del producto adquirido o al servicio contratado.

TEMA 2:

En la lectura: ¿Es el consumidor es un idiota?

En la parte III. ¿Cómo se aplica el estándar de consumidor razonable?

Nos habla desde Idoneidad, es cierto que cuando uno compra un producto no siempre es lo que uno espera recibir a lo que recibirá, siendo el modelo idóneo X, Y, Z y la Realidad son las mismas característica, lo contrario pasa que NO es idóneo si X, Y, Z y recibo X, Y , H , es muy claro el ejemplo que pone el articulo y lo cual una persona razonable podría acatar.

Por otro lado también hablaríamos sobre las garantías explicita e implícita, como en el texto habla sobre el ejemplo de un zapato si tu compras un producto en este caso un zapato, esperas que este te dure 6 meses a 1 año, pero si este se rompe o sufre cualquier otro inconveniente dentro la primera semana de compra incumple la garantica implícita que tu esperas de este producto para que sea idóneo

Capítulo III -Idoneidad de los productos y servicios

 Artículo 18.- Idoneidad: Se entiende por idoneidad la correspondencia entre lo que un consumidor espera y lo que efectivamente recibe, en función a lo que se le hubiera ofrecido, la publicidad e información transmitida, las condiciones y circunstancias de la transacción, las características y naturaleza del producto o servicio, el precio, entre otros factores, atendiendo a las circunstancias del caso. La idoneidad es evaluada en función a la propia naturaleza del producto o servicio y a su aptitud para satisfacer la finalidad para la cual ha sido puesto en el mercado. Las autorizaciones por parte de los organismos del Estado para la fabricación de un producto o la prestación de un servicio, en los casos que sea necesario, no eximen de responsabilidad al proveedor frente al consumidor.

Artículo 19.- Obligación de los proveedores: El proveedor responde por la idoneidad y calidad de los productos y servicios ofrecidos; por la autenticidad de las marcas y leyendas que exhiben sus productos o del signo que respalda al prestador del servicio, por la falta de conformidad entre la publicidad comercial de los productos y servicios y éstos, así como por el contenido y la vida útil del producto indicado en el envase, en lo que corresponda.

Artículo 20.- Garantías: Para determinar la idoneidad de un producto o servicio, debe compararse el mismo con las garantías que el proveedor está brindando y a las que está obligado. Las garantías son las características, condiciones o términos con los que cuenta el producto o servicio. Las garantías pueden ser legales, explícitas o implícitas: a. Una garantía es legal cuando por mandato de la ley o de las regulaciones vigentes no se permite la comercialización de un producto o la prestación de un servicio sin cumplir con la referida garantía. No se puede pactar en contrario respecto de una garantía legal y la misma se entiende incluida en los contratos de consumo, así no se señale expresamente. Una garantía legal no puede ser desplazada por una garantía explícita ni por una implícita. b. Una garantía es explícita cuando se deriva de los términos y condiciones expresamente ofrecidos por el proveedor al consumidor en el contrato, en el etiquetado del producto, en la publicidad, en el comprobante de pago o cualquier otro medio por el que se pruebe específicamente lo ofrecido al consumidor. Una garantía explícita no puede ser desplazada por una garantía implícita. c. Una garantía es implícita cuando, ante el silencio del proveedor o del contrato, se entiende que el producto o servicio cumplen con los fines y usos previsibles para los que han sido adquiridos por el consumidor considerando, entre otros aspectos, los usos y costumbres del mercado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (59 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com