El debate de la crisis financiera en los Еstados Unidos
sergio.casanovasEnsayo11 de Marzo de 2014
290 Palabras (2 Páginas)312 Visitas
1. Introducción
En los últimos días el debate público internacional ha centrado su atención en la crisis financiera de los Estados Unidos y en los temores que ella ha generado por su efecto a nivel global. Sin duda, esto es un tema importante para la economía boliviana puesto que la crisis financiera podría contagiar a la economía real de Estados Unidos lo cual tendrá repercusiones negativas a nivel mundial.
A pesar de que el Gobierno y el Congreso de los Estados Unidos llegaron a un acuerdo para poner en marcha un plan financiero anticrisis de aproximadamente $US 700.000 millones, los mercados financieros no han mostrado confianza en el mismo y en sus posibilidades de éxito.
La preocupación ha sobrepasado el Océano Atlántico y en París los países europeos miembros del G-8 se han reunido para definir una serie de medidas y acciones conjuntas con el fin de evitar el debilitamiento de sus sistemas financieros, que están llevando a los gobiernos de Bélgica y Alemania a intervenir de manera directa en sus mercados a favor de instituciones financieras en crisis.
Las repercusiones hacia Bolivia podrían ser analizadas desde varios puntos de vista, siendo los tres más relevantes: a) Reducción de las exportaciones por una menor demanda de productos y descenso del precio de los principales commodities que exportamos; b) Reducción del nivel de las remesas de los bolivianos en el extranjero (especialmente en España y los Estados Unidos); c) Mayores tasas de interés para el acceso a financiamiento de la inversión tanto de los agentes privados como del Gobierno Nacional en los organismos financieros internacionales (especialmente Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Corporación Andina de Fomento). A estos puntos se suma la presión para la producción nacional por una mayor competencia de la producción de
...