ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis Financiera En Estados Unidos Y Europa


Enviado por   •  19 de Febrero de 2013  •  5.823 Palabras (24 Páginas)  •  632 Visitas

Página 1 de 24

TÍTULO: La crisis económica española: orígenes y consecuencias. Una aproximación crítica.

Agustí Colom. Universidad de Barcelona, acolom@ub.edu

Palabras clave: crisis económica, burbuja inmobiliaria, crisis financiera, deuda pública, fiscalidad

Tras cuatro años de crisis económica financiera de efectos devastadores sobre nuestras economías no se prevé una salida de la crisis inmediata, y en cualquier caso no va a ser pacífica. La crisis económica española tiene sus propias componentes – principalmente, el estallido de la burbuja inmobiliaria propia- que probablemente han actuado amplificando los efectos destructivos en la economía española de la crisis financiera mundial.

La crisis económica española: orígenes y consecuencias. Una aproximación crítica.

Agustí Colom. Universidad de Barcelona acolom@ub.edu

El endeudamiento: elemento consustancial al modelo económico neoliberal

El desarrollo económico de la mayor parte de las economías capitalistas avanzadas desde los años 80 ha estado caracterizado por el crecimiento del recurso al endeudamiento. La enorme acumulación de deuda no sólo se ha producido en los países periféricos europeos como forma de soslayar el desequilibrio en las relaciones económicas entre la zona central y la periferia del área euro (Lapavitsas, C et alt.,

2011) sino que ha caracterizado al conjunto de los países de la OCDE (gráfico 1). Esto es, el crecimiento del endeudamiento con el sistema financiero hasta alcanzar en el año 2010 cifras del 355% del PIB en el caso español y del 363% en el caso de

Portugal no resulta tan alejado de niveles de deuda del 341% correspondientes a

Dinamarca, 340% referido a Suecia, 328% Bélgica o 322% en el caso del Reino Unido

(Cecchetti, Mohanty y Zampolli, 2011).

Gráfico 1. Deuda en proporción al PIB, España y países de la

400

350

España

300

250

OCDE

media ponderada

200

%

150

100

50

0

1980 1990 2000 2010

Fuente: Cecchetti, Mohanty y Zampolli (2011)

Por consiguiente, más allá que países periféricos de la zona euro hayan recurrido a la deuda para financiar el prolongado y elevado crecimiento económico de sus economías de las últimas décadas, el proceso de financiarización ha invadido todas y cada una de las distintas economías. Incluso Alemania, el país europeo que probablemente presenta un nivel inferior de deuda del conjunto de su economía esta alcanzaba en el año 2010 el 241% del PIB, se había multiplicado por 1,7 respecto el nivel existente 30 años antes. Pero además, el crecimiento económico de Alemania se ha producido en gran parte gracias a que los países con los que ha mantenido un superávit comercial han recurrido al endeudamiento y con ello financiar las importaciones procedentes de Alemania. En tanto que economías como la Alemana o la China han financiado a los países con déficits comerciales recurrentes –como el caso de España- no les exime de la corresponsabilidad en la gestación de los desequilibrios y por consiguiente de la crisis económica (Tugores, 2010).

Así pues, la proliferación del endeudamiento masivo y extenso en la mayor parte de las economías avanzadas constituye uno de los elementos que caracterizan el desarrollo de la economía mundial en las últimas décadas. Si bien ha constituido el recurso que ha permitido financiar los desequilibrios de las balanzas comerciales y de servicios de los países periféricos de la zona euro, se ha extendido por doquier inundando también las economías superavitarias comercialmente. Estas últimas, en gran parte han mantenido sus superávits de forma permanente gracias a que las economías deficitarias comercialmente han dispuesto de forma constante de crédito para financiar los desequilibrios.

El endeudamiento tiene su origen en cómo el neoliberalismo afrontó la dinámica intrínsecamente inestable de las economías capitalistas. La evidencia histórica indica que las economías capitalistas tienen una seria dificultad para mantener el nivel adecuado de demanda agregada que de salida a la totalidad de producción de bienes y servicios realizada por las empresas. Ello explica la existencia periódica de crisis de las economías capitalistas. Sin embargo, a pesar de esta constatación, los economistas ortodoxos neoclásicos creían firmemente en la autorregulación de los mercados y, por tanto, la imposibilidad de la existencia de crisis. La crisis de 1929 desacreditó todo este conjunto de teorías y creencias. Fue el keynesianismo, el que aportó la solución de la intervención del sector público para mantener el nivel de demanda agregada que estabilizara la economía y, por tanto, en última instancia, preservara el sistema económico capitalista.

El neoliberalismo reniega del mecanismo keynesiano de estabilización económica y asigna esta función al crédito. Así pues, el crédito asume en el planteamiento económico neoliberal el papel de dotar a los agentes económicos de los recursos adicionales para mantener su nivel de demanda y, por consiguiente, de estabilizar la demanda agregada dando salida a la producción.

Dicho en otras palabras, en el mundo keynesiano, mediante las políticas redistributivas, se transferían recursos de las rentas elevadas a

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (34.4 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com